micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • VI Encuentro Literario: Literatura: vivir para contarlo

    Amigos de la Historia de Calahorra ha organizado una nueva edición de los encuentros literarios que comenzaron en 2017, celebrando así el VI Encuentro Literario bajo el lema “Literatura: vivir para contarlo”. Serán cuatro jornadas literarias variadas e intensas y contaremos con destacados ponentes. Esta actividad, de la que es coordinadora María Antonia San Felipe, tiene como objetivo abrir el Club de Lectura “Entre Amigos” a todos aquellos calagurritanos que estén interesados por la literatura invitándoles a acompañarnos durante estos días.
    Tendrán lugar entre los días 27 al 30 de mayo, a las 19 horas en los salones del Hotel Ciudad de Calahorra. La entrada es libre.

    PROGRAMA:
    Día: 27 de mayo de 2025
    Conferencia: Manuel Bartolomé Cossío. El arte de educar (Premio Ateneo Riojano 2025). Será una conversación entre su autor, Luis Alfonso Iglesias, profesor, filósofo, escritor y poeta y la  historiadora Pilar Salas Franco.
    ______________
    Día: 28 de mayo de 2025
    Conferencia: Mario Vargas Llosa, la pasión por el relato
    Ponente: Miguel Ángel Muro, catedrático de Literatura de la Universidad de La Rioja.
    ______________
    Día: 29 de mayo de 2025
    Conferencia: La caperucita que contaba historias. Homenaje a Carmen Martín Gaite en el centenario de su nacimiento.
    Ponente: M.ª Antonia San Felipe, historiadora y escritora.
    Lectura de textos: Esther Pascual, periodista.
    ________________
    Día: 30 de mayo de 2025
    Conferencia: La metáfora de Kundera
    Ponente: José María González Ochoa, periodista e historiador calagurritano, presenta su primera novela.


  • 30 de abril: entrega de los premios del XI Certamen de Microrrelatos

    Día: viernes 30 de abril
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Lectura de los microrrelatos: Esther Pascual con acompañamiento de guitarra por el joven Javier Ginés Molina
    El próximo miércoles 30 de abril, en la ermita de la Concepción a las 20.00 h. tendremos la entrega de premios del XI Certamen de Microrrelatos con Historia patrocinado por el restaurante La Comedia.
    Colabora Esther Pascual que leerá tanto los microrrelatos premiados como los relatos seleccionados y que será acompañada a la guitarra por el joven Javier Ginés Molina.
    Los microrrelatos premiados han sido:
    Primer premio dotado con 200 euros, libro “Historia de Calahorra” y comida para dos en La Comedia, al microrrelato “El ave de Marte acecha la Repúlica” cuyo autor es Luis Díez Ansuriza.
    Primera Mención especial dotada con 50 euros, lote de libros y comida para dos personas en La Comedia, al microrrelato “El robo” cuyo autor es Gabriel Tricio Sada.
    Segunda Mención especial dotada con 50 euros, lote de libros y comida para dos personas en La Comedia, al microrrelato “Nunca se hizo” cuyo autor es Carlos Medel Losantos.
    Tercera Mención especial dotada con 50 euros, lote de libros y comida para dos personas en La Comedia, al microrrelato «El bollo» cuya autora es Julia Moreno Herce.

    ACTA DEL JURADO


  • Visita en la catedral de Calahorra de los tres códices miniados del S. XII

    Día: 22 de marzo
    Hora: 11 h.
    Lugar: atrio de la catedral
    Guía: don Ángel Ortega
    Conoceremos los tres códices del s. XII procedentes del scriptorium medieval de la catedral de Calahorra que aún se conservan.
    Haremos grupos de 20 personas para poder apreciar algunas de las iluminaciones de estos códices.


  • La guerra de los aranceles de EE.UU. contra el pimiento de Calahorra (1920-1929)

    Día: 21 de marzo
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponente: María Antonia San Felipe Adán, doctora en Historia e investigadora agregada del Instituto de Estudios Riojanos
    Tras la Primera Guerra Mundial, los EE.UU. intensifica las medidas proteccionistas y reactivan la guerra de los aranceles contra los productos importados de España. En concreto, contra las conservas de pimiento morrón dulce que llegan desde Calahorra, generalmente a través del puerto de New York, y cuya calidad era muy superior al producto californiano.
    Pedro Baroja, en nombre de la Asociación Conservera Española con sede en Calahorra, encabezará la defensa de nuestros productos en una larga pelea judicial que repercutió negativamente en nuestras exportaciones. El crack de 1929 fue el momento crucial del deterioro en las relaciones comerciales entre ambos países por este producto. Ello hizo que nuestros conserveros exploraran otros mercados.


  • La libertad de prensa en la Restauración (1876-1923)

    Día: 18 de marzo
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponente: Dr. José Miguel Delgado Idarreta
    La Constitución de 1876 había previsto en su artículo 13 el derecho de todo español a emitir libremente sus ideas y opiniones valiéndose de cualquier medio como la imprenta. Aspecto que fue garantizado por la Ley de Policía de la Imprenta de 1883 siendo ministro de la Gobernación Pío Gullón y Sagasta presidente del Gobierno.
    Constitución y Ley perdurarán durante todo el periodo hasta 1923 en que el golpe de estado de Primo de Rivera cambió el rumbo. De todas maneras, ambas, Constitución y Ley, se extendieron en los años posteriores y solo la Constitución de 1931 remodeló este principio, pues la ley de 1883 siguió vigente hasta los años de la guerra civil. Situación que permitió que se
    ampliaran el número de periódicos, aunque algunos de vida muy efímera tanto a nivel nacional como riojano o calagurritano.


  • Los códices miniados de la catedral de Calahorra

    Día: 18 de marzo
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponente: Javier Garrido Romanos, pintor.
    El Libro de las Homilías, el Libro de los Morales de San Gregorio Magno y la Biblia de Calahorra son los tres códices románicos miniados que custodia el archivo catedralicio.
    Su origen se remonta al siglo XII y proceden del scriptorium medieval de la catedral de Calahorra, que fue, probablemente, creado por el obispo Sancho de Funes. Este scriptorium episcopal de Calahorra pertenece a la nueva corriente estilística europea que a partir del siglo XI penetra también en los scriptoria monásticos de Santa María la Real de Nájera y de Suso en San Millán de la Cogolla. Abandonada la tradición hispana mozárabe, las influencias europeas que trae Sancho de Funes se evidencian en las innovaciones de los miniaturistas y en la escritura gótica de caracteres gráficos tardocarolingios de estos tres códices calagurritanos.