micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Presentación del libro: “Las parroquias de Calahorra en la Baja Edad Media a través de los apuntes de sacristanes y primicieros”.

    Día: 25 de noviembre

    Hora: 20.00 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: Pedro Pérez Carazo

    Para el próximo viernes 2 de diciembre, dentro de las actividades incluidas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, está prevista la presentación del libro Las parroquias de Calahorra en la Baja Edad Media, a través de los apuntes de sacristanes y primicieros, del que es autor el investigador Pedro Pérez Carazo.

    La presentación tendrá lugar en la ermita de la Concepción a las 20.00 h.

    Este libro ha sido posible gracias a la colaboración de las peñas, que donaron a la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, la recaudación que lograron con los calderetes de las fiestas de marzo y la degustación de verduras en el mes de abril. A ellos quedamos muy agradecidos porque han hecho posible la edición de un nuevo Anejo de Kalakorikos (número 4), que supone una aportación importantísima para el conocimiento de la vida cotidiana de Calahorra en la Baja Edad Media.


  • La Escuela Apostólica de los Misioneros del Espíritu Santo (“Los Manitos”) y el arquitecto Miguel Fisac

    Día: 25 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: José Miguel León Pablo

    Para el próximo viernes 25 de noviembre, dentro de las actividades incluidas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, está prevista la conferencia «La Escuela Apostólica de los Misioneros del Espíritu Santo (“Los Manitos”) y el arquitecto Miguel Fisac. Calahorra. 1962«, que correrá a cargo del arquitecto José Miguel León Pablo. La conferencia tendrá lugar en la ermita de la Concepción a las 20.00 h. entrada libre.

    En el año 1962 confluyen en la ciudad de Calahorra una comunidad religiosa nacida en Méjico, los Misioneros del Espíritu Santo, que promueve la construcción de una Escuela Apostólica (Colegio-Seminario), y el arquitecto Miguel Fisac (1913-2006), que en esos momentos ya había realizado diversos edificios oficiales, educativos y religiosos de gran interés y que junto con otros arquitectos españoles materializaron en nuestro país el cambio de una “arquitectura del Régimen” a una nueva modernidad abierta a la cultura internacional. Fueron años de cambios políticos, socio-económicos, culturales y religiosos, que lógicamente tienen su eco en la arquitectura.

    El edificio inicialmente proyectado parte de los nuevos planteamientos funcionalistas, herederos del racionalismo, con pabellones rectangulares, para los usos más cotidianos, conectados entre sí y con patios semiabiertos, todo él resuelto con ladrillo visto, sobre el que destacaba el singular volumen del templo, estableciendo un nítido juego de contrastes entre lo ortogonal y lo orgánico.

    En los años 70 el edificio deja de ser utilizado como centro educativo y es adquirido por el Gobierno pre-autonómico de La Rioja, que lo reforma y amplia para Residencia de personas mayores “Los Manitos” nombre popular con el que se conocía a los religiosos misioneros, uso que mantiene en la actualidad.

    En el desarrollo de la charla ha parecido conveniente contextualizar esta construcción con su tiempo y especialmente dentro del conjunto de la interesante obra del arquitecto Miguel Fisac.

    ACCESO VÍDEO DE LA CONFERENCIA (LA NOTICIA)


  • Ciudad vascónica y romana de Santa Criz de Eslava

    Día: 27 de noviembre

    Hora: 9,30 en el parking del silo

    Lugar: Santa Criz de Eslava

    Acompañante: Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Navarra

    Para el próximo domingo 27 de noviembre, hemos programado una excursión a uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Navarra, la ciudad vascónica y romana de Santa Criz de Eslava (comarca de Sangüesa), donde nos acompañará Javier Andreu, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Navarra.

    La salida será a las 9.30 en coches particulares desde el parking del silo. La visita guiada al yacimiento, exposición y comida en Eslava (pochas, ensalada, pollo y helado) tiene un coste de 20 euros por persona.

    Los interesados deberán apuntarse en el correo amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com

    Información sobre el yacimiento en www.santacrizdeeslava.com


  • Conferencia: Cinco siglos de gigantes y visita al Museo Najerillense

    Día: 18 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: Marcos Herreros Jiménez

    Para el próximo viernes 18 de noviembre, dentro de las actividades incluidas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, está prevista la conferencia «Cinco siglos de gigantes, recorrido por la historia de las comparsas de gigantes y cabezudos de Calahorra«, que correrá a cargo de Marcos Herreros Jiménez. La conferencia tendrá lugar en la Ermita de la Concepción a las 20.00 h.


    Día: 19 de noviembre

    Hora: 16,30 h.

    Lugar: Museo Najerillense

    Salida: desde el parking del silo

    Además, el sábado por la tarde, 19 de noviembre, visitaremos el Museo Najerillense en apoyo a la asociación Amigos de la Historia Najerrillense en su reivindicación ya conseguida de apoyo a la permanencia del museo en el emplazamiento actual. La visita será gratuita y la haremos en coches particulares, saliendo del parking del silo a las 16.30 h.

    ACCESO AL VÍDEO DE LA CONFERENCIA


  • Visita al Palacio Episcopal

    Día: 12 de noviembre

    Hora: desde las 16 h.

    Lugar: plaza del palacio episcopal

    Guías: D. Ángel Ortega y Dª Pilar Urrutia

    Inscripción obligatoria a través de amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com

    Para el próximo sábado, dentro de las actividades incluidas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, está prevista la visita guiada a uno de los edificios más importantes de Calahorra como es el Palacio Episcopal junto a la catedral.

    La visita será gratuita pero es necesario inscribirse en el correo de la asociación. Comenzaremos a las 16.00 h en turnos de media hora para grupos de 25 personas. Una vez hecha la inscripción se indicará la media hora que corresponde a la visita.

    Agradecemos la colaboración de D. Ángel Ortega y Dña. Pilar Urrutia, guías que nos acompañarán en la visita y a todos los comercios y empresas que hacen posible estas actividades programadas.


  • Visita al cementerio de la Planilla

    Día: 5 de noviembre

    Horas: 11 h. y 16 h.

    Lugar: entrada al cementerio

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Para el próximo sábado, dentro de las actividades incluidas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, está prevista la tradicional visita guiada al cementerio de La Planilla y para esta ocasión, con el objetivo de evitar aglomeraciones que impidan escuchar y estar cerca de las explicaciones a cargo de Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del arte, hemos previsto dos turnos, sábado por la mañana a las 11.00 h y sábado por la tarde a las 16.00 h. Es necesaria la inscripción previa a través del correo de la asociación.

    Todos los años se cambia la temática a tratar, y para este próximo sábado, el tema será el jardín funerario. Elementos vegetales en el cementerio.

    Las flores están presentes en la mayor parte de nuestras celebraciones, por lo que es lógica su relación con el mundo funerario. La vegetación ha estado siempre relacionada con los ritos y costumbres fúnebres y, aún en nuestros días, acostumbramos a recordar a nuestros antepasados dejando flores en sus sepulturas. Este año, vamos a dedicar nuestra visita al universo vegetal, tanto a las plantas naturales como a las talladas en piedra o fundidas en hierro. Veremos ramas trepando entre las piedras, flores decorando las estelas, en las manos de ángeles, apoyadas en una cruz, depositadas sobre una losa, a veces agrupadas en forma de centros, ramos, guirnaldas o coronas. Intentaremos reconocer las especies más repetidas, descubriremos las que faltan, veremos los tipos de ofrenda floral más habituales y buscaremos esos pequeños detalles que nos van a revelar la razón de su presencia, su función decorativa y simbólica.