micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Conferencia: El puente de piedra de Calahorra

    Día: 28 de octubre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Charla: El puente de piedra de Calahorra

    Conferenciante: Ana Jesús Mateos

    Para el próximo viernes, dentro del programa “Antes de que llegue el invierno” y en colaboración con el Instituto de Estudios Riojanos, tendrá lugar una conferencia sobre el puente de piedra de Calahorra, a cargo de Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte. Este acto se celebra en recuerdo y homenaje a Carlos Martín Escorza, colaborador de los Amigos de la Historia e investigador habitual en la revista Kalakorikos fallecido el pasado mes de febrero.

    Al hablar del puente de piedra aludimos al antiguo puente sobre el río Cidacos, caído en el olvido hasta que, en 2021, las obras de acondicionamiento de la calle Arrabal sacaron a la luz sus restos. La documentación conservada en el Archivo Municipal, estudiada en el período comprendido entre 1504 y 1860, ha permitido conocer una larga y triste historia de construcciones y reconstrucciones, de reparaciones y cambios hasta su total desaparición a finales del siglo XIX. A lo largo de la charla dedicada a esta importante infraestructura hidráulica veremos qué es lo que ocurría cada vez que el puente quedaba cortado, a qué problemas hubieron de hacer frente nuestros antepasados para mantenerlo en uso, qué nos ha quedado de él y cómo pudo ser ese puente, tomando como punto de partida los planos de la ciudad, la documentación y los restos conservados.

    La charla tendrá lugar en la ermita de la Concepción a las 20.00 h. No es necesaria inscripción y entrada libre y gratuita.

    ENLACE A LA PRESENTACIÓN DE LA CONFERENCIA

    ENLACE AL VIDEO DE LA CONFERENCIA


  • Subida a la torre de la catedral de Santa María

    Día: 22 de octubre

    Hora: 16 horas

    Lugar: atrio de la catedral

    Guías: D. Ángel Ortega, Pilar Urratia y Rafa Puy

    Dentro de las actividades del programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado tendrá lugar la segunda actividad con la visita guiada a la torre campanario de la catedral. Visitaremos las diferentes dependencias de la torre, un pequeño museo etnográfico de carácter religioso, veremos las campanas, las matracas y culminaremos con la espectacular vista desde la parte superior de la torre.

    Historia de la torre:

    Según datos aportados por Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, la torre de la catedral se inició en tiempo del cardenal Pedro González de Mendoza (1464-1468), aunque la mayor parte de las obras se llevaron a cabo en el siglo XVI, y fueron costeadas por el obispo don Alonso de Castilla, cuyas armas, esculpidas en piedra, fueron colocadas en 1532.

    La torre se encuentra a los pies del templo y consta de cinco cuerpos de planta rectangular. Los tres primeros cuerpos son macizos y de muros lisos, separados mediante líneas de imposta. El cuarto cuerpo es ya de campanas y por ello presenta vanos en todos sus frentes, con arcos de medio punto entre pilastras que soportan un entablamento. En este piso se concentran los elementos decorativos, que inundan arcos, pilastras y frisos. El conjunto remata con una potente cornisa muy volada. El quinto cuerpo, ligeramente retranqueado, mantiene la misma estructura pero sin elementos ornamentales y remata con breve cornisa volada. Sobre este cuerpo, se alza una linterna octogonal cubierta por un tejadillo cónico, en el centro, y pequeñas linternillas chapiteladas en los ángulos. Este cuerpo fue reconstruido en 2006 a imitación del erigido en 1852 y que a su vez sustituyó a la antigua linterna, de planta rectangular con los ángulos ochavados, que ocupaba la práctica totalidad de la superficie del remate.


  • Recorrido fotográfico en el cementerio de la Planilla e inscripción para la visita

    Como cuestión previa a la visita guiada por el cementerio de la Planilla que detallaremos y comentaremos más adelante, invitamos a participar en la localización de diferentes elementos existentes en el cementerio, como continuación de lo que el pasado año llamamos ¿Y esto qué pinta aquí? 

    Para este año, puesto que la visita se centrará en la botánica funeraria y en nuestro interés por valorar el patrimonio que encierra el cementerio de la Planilla, la iniciativa consiste en dar un paseo entre las sepulturas, localizar plantas y elementos vegetales que forman parte de las mismas, fotografiar (solo la planta en cuestión) y enviar al correo de la asociación amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com.

    Las fotografías serán publicadas en la web con el nombre de su autor, y entre todos los que participen se hará un sorteo de lote de conserva y lote de libros. A través de Instagram, Twiter y Facebook iremos informando de la llegada de fotografías, publicando alguna de las más relevantes.

    Recepción de fotografías, sin límite, entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre.

    El día de la visita, 5 de noviembre, Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, y guía para la citada visita, explicará por qué esas representaciones vegetales están ahí y desentrañará el mensaje que transmiten.

    Ya podéis inscribiros para la visita guiada al cementerio de la Planilla. Hay programadas dos visitas, a las 11.00 y a las 16.00 h.. Tenéis que enviar un correo a amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com indicando el horario elegido y las personas que van a asistir.

    Todos recibiréis confirmación.


  • Subida a la torre de San Andrés y toques tradicionales de campanas

    Día: 15 de octubre

    Hora: 16 h.

    Lugar: atrio de la iglesia de San Andrés

    Por un lado gracias a Ana Reyes, Rafa y Iago Puy escucharemos y nos explicarán varios toques tradicionales de campana previos a la electrificación de los campanarios y a continuación podremos subir a la torre campanario, donde si el tiempo acompaña podremos hacer fotos únicas y disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno de Calahorra en 360º y del casco antiguo.

    Sobre los toques tradicionales:

    Los toques de campanas eran el medio de comunicación que tenía un pueblo para informar a su población de los diferentes hechos que a diario ocurrían. Estos toques informaban de los diferentes hechos acaecidos en el pueblo a través de mensajes sonoros con los que todos los habitantes estaban familiarizados, siendo el medio de comunicación más importante en la sociedad tradicional. Los mensajes transmitidos que se realizaban con los toques de campana tenían un ámbito local ya que cada pueblo aunque transmitiera los mismos mensajes los ejecutaba de manera diferente. Con la llegada de la electrificación de los campanarios y la distinta organización social que tenemos actualmente, las campanas han perdido su función de informar olvidándose así esta rica cultura inmaterial.

    A través de las entrevistas realizadas a Concepción Pérez Díez hija de Carmen Díez Pérez, campanera de la iglesia de San Andrés, a Rosario León Vitoria, hija de Isidra Vitoria Antoñanzas, campanera de la catedral de Santa María y a la documentación de D. Pedro Gutiérrez Achútegui se han podido recuperar varios de los toques de campana que se realizaban tradicionalmente en nuestra ciudad.


  • Antes de que Llegue el Invierno 2022

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado el ciclo de actividades “ANTES DE QUE LLEGUE EL INVIERNO” que tendrá lugar entre el sábado 15  de octubre y el  15 de diciembre.

    Las actividades se desarrollarán en la ermita de la Concepción, catedral, San Andrés y cementerio de La Planilla y consistirán en charlas, visitas guiadas, presentación de un nuevo libro financiado por las peñas a través de la recaudación que se llevó a cabo en las fiestas de marzo y en las Jornadas de la Verdura y la edición de un nuevo número de la revista Kalakorikos con la intervención del Orfeón Pedro Gutiérrez, cerrando así la programación prevista.

    El objetivo de estas actividades que nos llevarán a la Navidad, es acercarnos a la rica historia de Calahorra de una manera divulgativa y dirigida al público en general. Todas las actividades son gratuitas y de cada una de ellas iremos informando puntualmente a través de los medios, redes sociales y web. Para alguna de ellas, como la visita al cementerio se requerirá inscripción previa.

    Una vez más invitamos a participar en todas y cada una de las actividades programadas, siendo la respuesta del público el mejor aliciente para Amigos de la Historia de Calahorra y lo que nos anima a seguir trabajando por nuestra historia. 

    En las actividades previstas colaboran: Instituto de Estudios Riojanos, Cabildo catedralicio, Comparsa de Gigantes y Cabezudos, parroquia de San Andrés, Ayuntamiento de Calahorra.

    Agradecemos a todos los comercios y empresas que nos ayudan a poder llevarlas a cabo.


  • Yincana juvenil

    Día: 23 de julio

    Hora: 21.00 h.

    Lugar de encuentro: sede de la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo

    Inscripción: mail amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com indicando: nombre del equipo, edad, número de integrantes y teléfono de contacto.

    Fecha límite para la inscripción jueves 21 a las 24.00 h.

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, junto al grupo Scout Ntra. Sra. de Guadalupe, Asociación de Vecinos Casco Antiguo y Consejo de la Juventud, ha organizado una yincana juvenil y nocturna con el fin de acercar la historia de Calahorra a los jóvenes.

    La yincana tendrá lugar el próximo sábado 23 de julio, a partir de las 21.00 h. desde la sede de la asociación de vecinos del Casco Antiguo. Se realizará a través de los móviles y estará coordinado por Indismátic desde la sede de la asociación del Casco Antiguo en el Planillo de San Andrés. Se facilitará un número para estar en contacto permanente con los técnicos de Indismátic por si sugieran dudas o cualquier otra circunstancia

    Se podrán hacer equipos de hasta 5 participantes, con edades entre los 14 y 20 años.

    Se establecen 10 puntos del Casco Antiguo, en cada uno de ellos habrá que encontrar el código QR y responder a las preguntas correctamente para poder pasar al siguiente punto. Las preguntas tienen que ver con el entorno donde se encuentren los códigos.

    Los tres primeros equipos que completen el recorrido serán los ganadores y obtendrán los premios establecidos que son de 100, 75 y 50 euros.