micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: puente de piedra de Calahorra

    Día: 16 de marzo

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: David Eguizábal León

    Hacia finales de abril del año 2021, se produjo el hallazgo de uno de los elementos más destacados de los últimos años para el patrimonio histórico y arqueológico de Calahorra.

    Durante el seguimiento de los trabajos de urbanización de la calle Arrabal y adyacentes, se localizó e identificó una notable porción de los restos del puente de piedra sobre el río Cidacos, que durante siglos constituyó una arteria fundamental en el desarrollo de la ciudad, ya que daba acceso a una de las entradas principales a través de la muralla, la llamada Puerta de San Miguel.

    Este puente ya era conocido merced a la existencia de abundantes documentos escritos, pero hasta ahora apenas se había tenido oportunidad de constatar su conservación. Gracias a este reciente descubrimiento se podrán llevar a cabo nuevos y detallados análisis, con los que se recupera una parte fundamental de la historia de Calahorra.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: Muralla del Carretil y yacimiento de la Clínica

    Día: 15 de marzo

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponentes: Pilar Iguácel y Asunción Antoñanzas

    En los años 2021 y 2022 se han llevado a cabo sendas intervenciones arqueológicas en el tramo de la muralla romana de la calle Carretil o Juan Ramos y en el yacimiento de La Clínica. La muralla romana de cronología tardía ha sido objeto de una limpieza y restauración que tenía como objetivo la solución de los problemas de humedad que presentaba y que poco a poco iba minando su estructura. La actuación se ha completado con un ajardinado menos agresivo y la colocación de un cartel informativo. Por su parte, La Clínica ha sido objeto de excavación arqueológica sistemática en un espacio que aún quedaba sin investigar y que ha proporcionado nuevos datos sobre el yacimiento, al mismo tiempo, que se ha llevado a cabo la limpieza y adecuación de los restos ya musealizados a inicios de este siglo.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: Trabajos arqueológicos en la calle Eras

    Día: 14 de marzo

    Lugar: ermita de la Concepción

    Hora: 19,30 inscripción gratuita

             20 h. Inauguración de las jornadas

             20,15 h. conferencia

    Ponente: Gabriel Ezquerro Blanco, arqueólogo

    Las obras de urbanización y reposición de servicios en la calle Eras, promovidas por el Ayuntamiento de Calahorra, contaron con el preceptivo seguimiento arqueológico, el cual fue llevado a cabo por el equipo de arqueólogos de la empresa ArqueoRioja.

    Durante el transcurso de los trabajos salieron a la luz estructuras relacionadas con un complejo termal romano, una antigua necrópolis y restos del primer cementerio civil de Calahorra en el entorno de La Clínica, además de potentes paquetes estratigráficos de cronología romana.


  • XXIII Jornadas de Estudios Calagurritanos: «Patrimonio»

    Días: 14-19 de marzo<

    Lugar: ermita de la Concepción

    Hora: 20 h.

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado junto al Instituto de Estudios Riojanos y el Excmo. Ayuntamiento, las XXIII Jornadas de Estudios Calagurritanos que se celebrarán entre los días 14 y 19 de marzo.

    De esta forma retomamos el formato habitual de las Jornadas después de dos años y en esta ocasión, las centramos en el patrimonio calagurritano con cuatro conferencias que nos acercarán a las últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en Calahorra, financiadas y promovidas por el Excmo. Ayuntamiento: La Clínica, Murallas, Puente medieval y calle Eras, y además también incluimos una charla sobre una de las joyas del Archivo Municipal, el privilegio de mercado concedido a Calahorra por Alfonso X el Sabio restaurado recientemente, al igual que el cuaderno de Cortes de Madrid de 1329. Completando las Jornadas, hemos programado dos visitas guiadas al yacimiento de La Clínica y a los restos del puente medieval del Arrabal, donde los arqueólogos responsables de su excavación nos acercarán a esta parte de nuestra historia.

    Las conferencias tendrán lugar en la ermita de la Concepción y comenzarán a las 20 h., a los asistentes que se inscriban en las Jornadas (gratuito) se les entregará diverso material y al final de las mismas, a los que hayan acudido a las cuatro conferencias, se les entregará libros donados por el Instituto de Estudios Riojanos y Amigos de la Historia.

    Colaboran en las Jornadas: Taberna de la Cuarta Esquina, Central de Muebles Valencia, Pontigo y La Comedia

    PROGRAMA DE LAS JORNADAS


  • Fallecimiento de un investigador y un amigo: Carlos Martín Escorza

    Triste noticia la recibida hoy con el fallecimiento de D. Carlos Martín Escorza, naturalista e investigador que durante muchísimos años ha colaborado con la asociación Amigos de la Historia de Calahorra.

    Centrada su línea de investigación en diferentes campos publicó varios libros y numerosos artículos relacionados con la geología e historia de La Rioja y Castilla, dejándonos un importante legado científico sobre termalismo, geología, hidrogeología, meteoritos, etc.

    Profesionalmente vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales participó en numerosos congresos y simposios y en relación con Calahorra, publicó en la revista

    Kalakorikos sobre multitud de temas relacionados con nuestra ciudad: eclipses, orientaciones de iglesias y calles, meandros del Ebro, terremotos, pozos de nieve, inundaciones del Cidacos, varios trabajos sobre cartografía de Calahorra y cuenca del Cidacos, escudo heráldico, etc. También colaboró en el capítulo sobre geología incluido en la Historia de Calahorra y nos descubrió la figura del naturalista calagurritano José Longinos del siglo XVIII.

    Hoy hemos perdido a un investigador nato y sobre todo a un amigo. Descansa en paz, Carlos.


  • Presentación del libro «La Rioja en tiempos del cólera (1833-1885), el ejemplo de Calahorra

    Día: 24 de febrero

    Hora: 20 horas

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: Mª Antonia San Felipe

    Este jueves, 24 de febrero, en un acto organizado conjuntamente con el Instituto de Estudios Riojanos, presentamos en la ermita de la Concepción el libro, publicado por el IER, de Mª Antonia San Felipe Adán, La Rioja en tiempos del cólera (1833-1885), el ejemplo de Calahorra.

    España padeció sucesivas epidemias de cólera a lo largo del siglo XIX. Durante medio siglo la población española fue víctima de una enfermedad cuyo origen se desconocía. Este libro profundiza en todos estos aspectos en La Rioja, sin perder la perspectiva nacional y su vertiente política y social. Se han incorporado testimonios directos de muchos médicos, observadores imprescindibles de la epidemia. Se toma Calahorra como ejemplo porque existen dos topografías médicas, la de 1855 del médico José María Arenzana, topografía inédita conservada en el Archivo Municipal y que se da a conocer en este trabajo, y la de 1885 de Sotero Hita.