micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Presentación del Libro «Colección diplomática medieval de la iglesia de San Andrés»

    Día: 29 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: iglesia de San Andrés

    Ponente: Pedro Pérez Carazo

    Concierto a cargo del grupo Maladanza

    La conferencia y presentación del libro “Colección diplomática medieval de la iglesia de San Andrés de Calahorra” correrá a cargode su autor Pedro Pérez Carazo, Doctor en Geografía e Historia e Investigador Agregado del IER. En el libro se recoge fundamentalmente la documentación que catalogó don Fernando Bujanda en 1935 del archivo de la iglesia de San Andrés de Calahorra, en el que se custodia no solo la de esta parroquia sino también la de Santiago el Viejo y la San Cristóbal, iglesias ya desaparecidas cuya unión canónica se llevó a cabo a finales del siglo XIII; y su publicación ayudará a estudiar la vida cotidiana de los vecinos de la ciudad y sus aldeas durante la Plena y la Baja Edad Media. Una aportación importantísima y fundamental para la historia de Calahorra en la Edad Media. 

    A continuación breve actuación del grupo MALADANZA, del que diremos que comienza su andadura en Calahorra (La Rioja) en el año 1999 como respuesta al interés de sus componentes por la interpretación y difusión de la música española y europea compuesta entre los siglos XI y XVI, así como canciones, coplas y romances procedentes de la tradición sefardí.

    Los diferentes repertorios del grupo están basados en el estudio de los cancioneros coetáneos a los documentos del archivo de San Andrés que se presentarán en el libro, tales como Liber ordinum Ms 56 siglo XI, Codex Calixtinus siglo XII, Cantigas de Santa María siglo XIII, Llibre Vermell de Monserrat siglo XIV, Cancionero de Montecassino siglo XV, Cancionero de Palacio siglos XV-XVI entre otros. En cuanto a la música sefardí, Maladanza ha trabajado principalmente con el material recogido por la etnomusicóloga Susana Weich-Shahak en las distintas comunidades sefarditas dispersas por la cuenca mediterránea.

    El programa de actuación hará un pequeño repaso por la música compuesta entre los siglos XII al XVI en España y Europa, haciendo principal hincapié en la obra de Alfonso X el Sabio debido a la conmemoración del 8º centenario de su nacimiento.


  • Visita guiada a la exposición «Cruces y Cristos»

    Días: 30 y 31 de octubre

    Horas: 16 h. (sábado) y 12 h. (domingo)

    Lugar: iglesia de San Andrés

    Guía: Javier Munilla

    En esta visita se va a exponer parte del rico patrimonio artístico que se encuentra en la parroquia de San Andrés. Para ella se ha preparado una colección de cruces y cristos que abarca una amplia línea temporal desde el s. XV hasta el s. XX en la que los visitantes podrán admirar obras de diversos autores y estilos. Las piezas, que son más de una veintena, hacen un excepcional recorrido por distintos ámbitos artísticos entre los que destaca la escultura, pero también el relieve, la pintura o la orfebrería, entre otros. Esta es una magnífica ocasión para conocer con un poco más de detalle el patrimonio histórico-cultural calagurritano tanto para el visitante como para el vecino, pues aquí se exponen algunas piezas desconocidas que desde hace décadas o incluso siglos no han visto la luz.


  • Antes de que Llegue el Invierno: La iglesia tardoantigua de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja).

    Día: 22 de octubre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: Urbano Espinosa (Universidad de La Rioja)

    El próximo viernes, 22 de octubre, daremos comienzo a los actos previstos dentro del programa “Antes de que llegue el invierno” con la conferencia y presentación del libro “La iglesia tardoantigua de Parpalinas (Pipaona de Ocón, La Rioja)” del que es autor Urbano Espinosa Ruiz, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja de la que fue catedrático de Historia Antigua hasta su jubilación, rector entre 1994-2001 y director de la Universidad de la Experiencia entre 2013-2017.

    La conferencia, a la que también asistirá Eduardo Fonseca, vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja y responsable del Servicio de Publicaciones, tendrá lugar en la ermita de la Concepción a las 20.00 h.

    Obligatorio el uso de mascarilla y solicitamos responsabilidad.

    La conferencia girará en torno a Parpalinas, villa imperial que prolongó su vida hasta el siglo VIII localizada en el término del mismo nombre en Pipaona (Ocón, La Rioja) y es mencionada por la Vita Sancti Aemiliani a propósito del exorcismo que el santo realizó en la casa del noble Honorio. A partir de esta referencia literaria se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas que sacaron a la luz los restos superpuestos de dos templos; el primero ya existía cuando San Millán llegó al lugar hacia mediados del siglo VI; a finales de esta centuria fue sustituido por otro de mayor tamaño que desaparecería hacia siglo X, es decir, el marco temporal se inicia con la recepción del cristianismo, sigue durante la Tardoantigüedad y el Medievo.

    Se explicará la dimensión histórica y cultural de los restos arqueológicos mediante una metodología basada en el diálogo entre la Arqueología y las fuentes escritas relacionables con ella. De ese modo se intenta esbozar un interesante cuadro sobre las formas de la arquitectura cristiana en el entorno parpalinense (medio y alto Ebro y distritos asociados), sobre el proceso de cristianización de las villae bajoimperiales o sobre el papel de las élites en esa cristianización entre otros aspectos.


  • Iconografía animal en el cementerio de la Planilla

    El 6 de noviembre será la visita al cementerio de la Planilla de la mano, como todos los años, de Ana Jesús Mateos Gil. Para su desarrollo solicitamos vuestra colaboración.Consiste en dar un paseo por el cementerio y que localicéis animales que forman parte de las sepulturas. Fotografiáis los animales que más os guste y enviáis las fotografías a: amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com, junto con vuestro nombre, e-mail y teléfono.

    Las fotografías serán publicadas en la web con el nombre de su autor, y entre todos los participantes se hará un sorteo de lote de conserva, estuche de vino y lote de libros. A través de Twiter y Facebook iremos informando de la llegada de fotografías, publicando alguna de las más relevantes.

    Recepción de fotografías, sin límite, entre el 18 de octubre lunes y el 3 de noviembre miércoles.

    El día de la visita, 6 de noviembre, Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, y guía para la citada visita, explicará por qué esas representaciones animales están ahí y desentrañará el mensaje que transmiten.


  • VUELVE «ANTES DE QUE LLEGUE EL INVIERNO»

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado el ciclo de actividades “ANTES DE QUE LLEGUE EL INVIERNO” que tendrá lugar entre el viernes 22 de octubre y el 13 de diciembre

    La última edición presencial tuvo lugar en 2019 y después de dos años como consecuencia de la pandemia retomamos el ciclo de actividades relacionadas con nuestra historia que en el último trimestre, nos acercará hasta la Navidad. Pedimos responsabilidad, mucho cuidado, mascarilla en el interior de las salas y a disfrutar con la historia de Calahorra.

    Las actividades se desarrollarán en la ermita de la Concepción, catedral, iglesia de San Andrés y cementerio de la Planilla y consistirán en charlas, visitas guiadas, presentaciones de libros, concierto y la edición de un nuevo número de la revista Kalakorikos.

    El objetivo de estas actividades que nos llevarán todo el otoño, es acercarnos a la rica historia de Calahorra de una manera divulgativa y dirigida al público en general.

    Todas las actividades son gratuitas y de cada una de ellas iremos informando puntualmente a través de los medios, redes sociales y desde esta pagina.

    Una vez más invitamos a participar en todas y cada una de las actividades programadas, siendo la respuesta del público el mejor aliciente para Amigos de la Historia de Calahorra y lo que nos anima a seguir trabajando por nuestra historia.

    En las actividades previstas colaboran: Universidad de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, Cabildo catedralicio, Labrys Arqueología, iglesia de San Andrés y Maladanza

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES


  • Visita y charla in situ en los restos del puente de piedra

    Día: 25 de abril 

    Horas: 18.15 h. y 19.00 h.

    Lugar de encuentro: paseo de las Bolas

    El próximo viernes día 25, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra con la colaboración del Ayuntamiento de Calahorra, hemos organizado una explicación in situ en los restos del puente de piedra recientemente descubiertos durante las obras que se están llevando a cabo en la urbanización de la calle Arrabal y aledaños. La charla correrá a cargo del arqueólogo David Eguizabal, responsable de la excavación llevada a cabo.

    Haremos dos turnos de 25 personas cada uno, a las 18.15 y a las 19.00, para lo que previamente deberán inscribirse enviando correo a: amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com. En el correo deberán indicar su nombre completo, teléfono de contacto y hora elegida. La selección se hará exclusivamente, por riguroso orden de inscripción.

    Como consecuencia de las obras que se están llevando a cabo, el punto de encuentro será en el Paseo de las Bolas (a las 18.00 h y a las 18.45 h), pudiendo dejar los vehículos si no se baja andando, en el parking frente a la catedral.

    El hallazgo de los restos del puente de piedra frente a donde estuvo el arco de San Miguel, una de las puertas de entrada a la ciudad, ha sido una importante noticia para la historia de Calahorra, y es fundamental dar a conocer y difundir estos restos de nuestro patrimonio que permanecían inéditos.

    Siguiendo el artículo publicado por Ana Jesús Mateos Gil en el tercer número de la revista el puente, realizado en piedra, cruzaba el río Cidacos a la altura del convento del Carmen y su calzada culminaba en la puerta de San Miguel, una de las cuatro puertas de la ciudad. Según documentos del siglo XVII contaba con siete arcos de igual flecha pero de distinta luz (alrededor de 7-8 metros). Contaba asimismo con siete pilas, de tajamar angular y con pequeños espolones de refuerzo aguas abajo. El desnivel del terreno entre la calzada y el puente se salvaba con una ligera pendiente reforzada con machones imitando los tajamares. En ambas márgenes grandes manguardias de mampostería revestida de sillería protegían el puente de la fuerza de las aguas, a la vez que intentaban dirigir el río hacia el centro del puente.