micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • 500 años de la llegada de Adriano VI a Calahorra

    Hoy, 22 de marzo de 2022 hace exactamente 500 años que Adriano de Utrecht, regente de Castilla y preceptor de Carlos I de España y V de Alemania, estuvo en Calahorra en su viaje a Roma para hacerse cargo de la tiara papal como Adriano VI.

    Siguiendo el artículo de Fermín Labarga publicado en la revista Belezos, sabemos que tras salir de Logroño y hacer noche en Alcanadre llegó a Calahorra el 22 de marzo, donde entró “con gran solemnidad”. No en vano se trataba de la capital de la diócesis. Así, “fue recibido con alegóricos emblemas, máscaras, representaciones y otras fiestas de este género, salió gente armada hasta la Penilla (¿actual cuesta de la Pinilla?) y los ministros con capas ricas hasta la Puerta Vieja del Arrabal; llevaban los Santos Mártires [Emeterio y Celedonio] en sus andas con música y gigantes y, así en procesión, fueron a la catedral e hicieron oración”.

    En Calahorra el Papa se hospedó, no en el palacio episcopal, sino en “la casa del dignísimo arcediano de la ciudad. Hasta allí llegaron “los muy reverendos deán y cabildo de esta Santa Iglesia Catedral, en reconocimiento de sumisión a su Señor” y “le presentaron dos mulas lujosamente enjaezadas” como obsequio, que el Papa agradeció “no como pequeño sino como muy grande, estimando en él la cualidad más bien que la cantidad”.

    Al día siguiente, la comitiva papal abandonaba Calahorra en dirección a Alfaro. 

    ¡Una fecha singular para la historia de Calahorra!


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: visitas guiadas

    Día: 19 de marzo
    Hora: 11 h.
    Guía: Asunción Antoñanzas, Labrys Arqueología
    Visita guiada al yacimiento de la Clínica.

    Día: 19 de marzo
    Hora: 17 h.
    Guía: David Eguizábal, arqueólogo
    Visita guiada a los restos del puente de piedra (Paseo de las Bolas).


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: Restauración de dos documentos del Archivo Municipal

    Día: 17 de marzo

    Hora: 20 horas

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponentes:  Begoña Guallart, y Javier Torralbo

    El privilegio rodado de Alfonso X por el que concede a Calahorra un mercado semanal es un valioso documento para la Historia de nuestra ciudad, y no lo es menos el «Cuaderno de Cortes» con el Ordenamiento de las Cortes de Madrid de 1329, que destaca por ser un documento esencial para la Historia del Derecho.

    El mal estado de conservación que presentaban se ha corregido y estabilizado con una restauración basada en el principio de mínima intervención, sin que los tratamientos efectuados alteren de manera grave e irreversible las características físicas y químicas de sus materiales. Salvaguardar la integridad de sus elementos nos permite interpretarlos y valorar la singularidad del Patrimonio Documental custodiado en el Archivo Municipal de Calahorra.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: puente de piedra de Calahorra

    Día: 16 de marzo

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: David Eguizábal León

    Hacia finales de abril del año 2021, se produjo el hallazgo de uno de los elementos más destacados de los últimos años para el patrimonio histórico y arqueológico de Calahorra.

    Durante el seguimiento de los trabajos de urbanización de la calle Arrabal y adyacentes, se localizó e identificó una notable porción de los restos del puente de piedra sobre el río Cidacos, que durante siglos constituyó una arteria fundamental en el desarrollo de la ciudad, ya que daba acceso a una de las entradas principales a través de la muralla, la llamada Puerta de San Miguel.

    Este puente ya era conocido merced a la existencia de abundantes documentos escritos, pero hasta ahora apenas se había tenido oportunidad de constatar su conservación. Gracias a este reciente descubrimiento se podrán llevar a cabo nuevos y detallados análisis, con los que se recupera una parte fundamental de la historia de Calahorra.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: Muralla del Carretil y yacimiento de la Clínica

    Día: 15 de marzo

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponentes: Pilar Iguácel y Asunción Antoñanzas

    En los años 2021 y 2022 se han llevado a cabo sendas intervenciones arqueológicas en el tramo de la muralla romana de la calle Carretil o Juan Ramos y en el yacimiento de La Clínica. La muralla romana de cronología tardía ha sido objeto de una limpieza y restauración que tenía como objetivo la solución de los problemas de humedad que presentaba y que poco a poco iba minando su estructura. La actuación se ha completado con un ajardinado menos agresivo y la colocación de un cartel informativo. Por su parte, La Clínica ha sido objeto de excavación arqueológica sistemática en un espacio que aún quedaba sin investigar y que ha proporcionado nuevos datos sobre el yacimiento, al mismo tiempo, que se ha llevado a cabo la limpieza y adecuación de los restos ya musealizados a inicios de este siglo.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: Trabajos arqueológicos en la calle Eras

    Día: 14 de marzo

    Lugar: ermita de la Concepción

    Hora: 19,30 inscripción gratuita

             20 h. Inauguración de las jornadas

             20,15 h. conferencia

    Ponente: Gabriel Ezquerro Blanco, arqueólogo

    Las obras de urbanización y reposición de servicios en la calle Eras, promovidas por el Ayuntamiento de Calahorra, contaron con el preceptivo seguimiento arqueológico, el cual fue llevado a cabo por el equipo de arqueólogos de la empresa ArqueoRioja.

    Durante el transcurso de los trabajos salieron a la luz estructuras relacionadas con un complejo termal romano, una antigua necrópolis y restos del primer cementerio civil de Calahorra en el entorno de La Clínica, además de potentes paquetes estratigráficos de cronología romana.