micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Convocatoria del XLII Certamen Ciudad de Calahorra

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra convoca la 42 edición de los premios de Historia CIUDAD DE CALAHORRA.

    El objetivo del concurso, dirigido a los alumnos de los colegios e institutos de Calahorra, es fomentar el conocimiento de nuestra historia mediante dos categorías:

    • Por un lado “La ciudad a través de los recuerdos de nuestros mayores” para estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Primaria y 1º, 2º de la ESO y
    • Por otro “relatos literarios de trasfondo histórico” para estudiantes de 3º, 4º de la ESO, bachillerato y MGM.

    El plazo de entrega concluye el 31 de marzo y la entrega de premios, en principio, tendrá lugar el 29 de abril.

    Colaboran en el concurso librería Caprichos, Multiocio, Hostal Gala, Telepizza, Deportes Base y Tierra Rapaz.

    BASES DEL CONCURSO


  • Convocatoria del VIII Certamen «Microrrelatos con Historia»

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, comienza curso con la convocatoria de la VIII edición del Certamen de Microrrelatos ambientados en Calahorra y su historia, costumbres, personajes, etc., cuyo plazo de presentación concluirá el 31 de marzo de 2022. 

    Agradecemos la colaboración y patrocinio de LA COMEDIA, que hace posible esta actividad de la asociación Amigos de la Historia de Calahorra.

    El primer premio cuenta con una dotación de 200 euros y comida en restaurante LA COMEDIA y las menciones especiales contarán con 50 euros y comida en restaurante LA COMEDIA.

    La entrega de premios se llevará a cabo a finales de abril, en el tradicional acto cultural conmemorando la reconquista de Calahorra en el año 1045.

    Invitamos a participar a todos aquellos con ganas de escribir e inclinación por la literatura y en este caso microrrelatos ambientados en Calahorra.

    BASES DEL CONCURSO


  • Presentación de Kalakorikos 26

    Día: 16 de diciembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: sala CajaRioja

    El próximo 16 de diciembre, jueves, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra presentará el número 26 de la revista Kalakorikos, acto que tendrá lugar en la Sala Cajarioja-Bankia a las 20.00 h. actuando a continuación el Orfeón Pedro Gutiérrez.

    El número de este año, tiene 318 páginas con 13 artículos de temática diversa. Con la fotografía de portada queremos rendir homenaje a los soldados que hace 100 años exactamente fueron llamados a la guerra de África y murieron en el Desastre de Annual (fotografía de Donato Sota García, colección particular).

    La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a las empresas y establecimientos, que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Talleres Beisa, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Centro de Estética Tomy, Semillas Ramiro Arnedo, Embalajes E-Ona y Comunidad General de Regadíos.

    Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 16 al precio de 18 euros.


  • Intervención arqueológica en la cloaca romana de Calahorra

    Día: 3 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponentes: Asun Antoñanzas y Pilar Iguácel (Labrys Arqueología)

    Retransmisión en directo a través de https://youtu.be/LBO4dsL5w1w

    Continuando con las actividades programadas dentro del ciclo “Antes de que llegue el invierno”, hemos organizado para el próximo viernes día 30, a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción la conferencia “Intervención arqueológica en las cloacas romanas de Calahorra”, que correrá a cargo de Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel (Labrys Arqueología).

    Con esta conferencia, se dará a conocer los resultados de la intervención arqueológica que en la pasada primavera se llevó a cabo en un tramo de la cloaca romana de la calle San Andrés, intervención a iniciativa de la asociación Amigos de la Historia que contó con una campaña de financiación a través de una plataforma de crowfunding con la que se recaudó una buena parte del presupuesto, y también con la total colaboración del ayuntamiento, tanto a nivel de equipamiento como de presupuesto.

    La excavación arqueológica permitió a la empresa de arqueología LABRYS, avanzar diez metros en el trazado que ya se encontraba vaciado de sedimentos y hallar una nueva galería perpendicular a la ya conocida, con dirección hacia calle del Cabezo. Las arqueólogas de Labrys Arqueología, Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel, nos acercarán a los pormenores de la excavación arqueológica y por primera vez nos desvelarán hallazgos y estudios sobre los restos encontrados.

    Con esta conferencia previa a la presentación de la revista Kalakorikos, cerramos el ciclo de charlas que hemos llevado a cabo desde octubre y queremos que sirva de agradecimiento a Labrys Arqueología y a todos los mecenas que aportaron su granito de arena para que pudiéramos acometer el proyecto de excavación arqueológica de la cloaca, unos restos tan significativos para la historia de Calahorra y para la propia asociación de los Amigos de la Historia. Gracias a todos¡¡


  • Calahorra y la invasión franco-navarra de 1521

    Día: 26 de noviembre

    Hora: 20.00 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: Diego Téllez Alarcia

    Continuando con las actividades programadas dentro del ciclo “Antes de que llegue el invierno”, hemos organizado para el próximo viernes día 26, a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción la conferencia “Calahorra y la invasión franco-navarra de 1521: la emboscada del puente de Yesa y sus consecuencias” que correrá a cargo de Diego Téllez Alarcia (Universidad de la Rioja). Con esta conferencia, los Amigos de la Historia, queremos rendir homenaje a esos 150 calagurritanos que hace exactamente 500 años fueron emboscados por las tropas franco navarras junto al puente de Yesa.

    En 2021 se cumple el V Centenario de muchos eventos relevantes para la historia de España: la conquista de México, la derrota de los Comuneros, la toma definitiva del reino de Navarra tras la batalla de Noáin, etc. También para uno extraordinariamente simbólico para la ciudad de Logroño: su cerco por las tropas francesas del general Asparros.

    Lo que muchos riojanos ignoran es que esta última expedición afectó a muchas otras localidades de nuestra tierra. Una de las que vivió con mayor drama las consecuencias del ataque fue Calahorra. El 18 de mayo 150 milicianos calagurritanos que habían sido enviados a Lumbier para defender esta estratégica población fueron emboscados y derrotados en el puente de Yesa, muy próximo al castillo de Javier. Este desastre preludió unas semanas de alta tensión en el área calagurritana por la amenaza de las tropas francesas hasta el punto de obligar al corregidor y al concejo a hacer grandes esfuerzos para prevenir su defensa. Esta conferencia analizará pormenorizadamente la documentación que nos habla de estos eventos, y también de cómo los calagurritanos, una vez pasado el peligro, supieron tomarse la revancha en los tribunales navarros.


  • 500 años de la primera circunnavegación

    Día: 19 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Ponente: José María González Ochoa

    Continuando con las actividades programadas dentro del ciclo “Antes de que llegue el invierno”, hemos organizado para el próximo viernes día 19, a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción, la conferencia “500 AÑOS DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DEL MUNDO” que correrá a cargo de José María González Ochoa, historiador y experto conocedor de Hispanoamérica. Sus principales líneas de investigación se centran en el papel de los riojanos en América, las mujeres que embarcaron, exploradores y marinos del Pacífico y los personajes desconocidos que fueron significativos.

    En relación con la conferencia, Amigos de la Historia de Calahorra quiere reivindicar con ello nuestra historia, la historia de España con letras mayúsculas y en este caso con una extraordinaria hazaña digna de ser divulgada porque la empresa de encontrar un paso que conectase los dos grandes océanos, era tomada como descabellada en las cortes europeas y fue hasta cuatro veces rechazada por diversas Cortes siendo acogida y apoyada por la Monarquía Hispana. Así pudo contar con el apoyo político y financiero de la Corte, y de las redes comerciales y navieras que impulsaban los viajes americanos, para armar una flota dispuesta a navegar hacia poniente en busca de las ansiadas especias. El 10 de agosto de 1519, cinco naves y 265 hombres partieron de Sevilla a enfrentarse a un sinfín de penalidades: tormentas, motines, el invierno austral, perdidas de rumbo, ataques nativos, naufragios, apresamientos, enfermedades diversas y hambre crónica.

    A pesar de todo, 18 hombres capitaneados por Juan Sebastián Elcano regresaron para contar su odisea. Excesivamente olvidado a pesar de su genio marinero, Elcano culminó la mayor gesta náutica de la historia, un viaje sin parangón hasta la llegada del hombre a la luna. En la conferencia, además de relatar la travesía de circunnavegación, reivindicaremos la figura del marino vasco.