micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Exposición «Gigantes y cabezudos, del blanco y negro al color»

    Día: inauguración el 10 de diciembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: sala Cajarioja
    Duración: del 10 al 20 de diciembre
    Continuamos con las actividades dentro de la programación “Antes de que llegue el invierno” y para esta próxima semana hemos organizado conjuntamente con la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Calahorra y la colaboración de Asfocal, la exposición «Gigantes y cabezudos, del blanco y negro al color.
    La exposición se hace en la sala de Cajarioja y su inauguración será el martes 10 a las 20.00 h. y estará abierta hasta el día 20 en el horario habitual de la propia sala.
    Esta exposición es una muestra que permite recorrer un siglo de gigantes y cabezudos en nuestra ciudad a través de la fotografía y podremos disfrutar de una selección de veinte imágenes que, del banco y negro al color, llevarán a los visitantes desde el año 1910 hasta el presente, así como de una selección de vídeos desde el año 1969 hasta este mismo septiembre.
    A través de esos momentos inmortalizados para la posteridad en placas de cristal por cámaras profesionales como la de Ángel Bella o en archivos .jpg por cualquier teléfono móvil actual, podrá conocerse mejor la tradición calagurritana de los gigantes y cabezudos, su evolución en el tiempo y a las personas que, a lo largo de este, la han mantenido y hecho posible. Asimismo, la exposición se completa con una exhibición de algunas de las múltiples figuras con las que la Comparsa de Gigantes y Cabezudos cuenta en su custodia, así como de complementos, objetos y recuerdos de todos esos años de folclore a lo grande. 


  • 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad

    Hoy, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, os mostramos una de las reproducciones gráficas en relieve realizadas para las adaptaciones de las personas con discapacidad visual en las actividades llevadas a cabo dentro del programa «Antes de que llegue el invierno», en concreto es la ficha preparada para la visita a la capilla del Cristo de la Pelota.
    La siguiente cita tendrá lugar a partir del próximo 10 diciembre, con la inauguración de la exposición «Gigantes y cabezudos, del blanco y negro al color», también adaptada para personas con movilidad reducida y discapacidad visual. ¡Os esperamos! 
    Porque el acceso a la cultura es un derecho y nuestro propósito su difusión, continuamos trabajando por la plena inclusión y accesibilidad


  • Intervención y restauración de la capilla del Cristo de la Pelota

    Día: sábado, 30 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: catedral de Calahorra
    Ponente: María José Herreros, restauradora
    María José Herreros, restauradora, nos ofrecerá el sábado 30 a las 16.00 h. en la catedral la charla “Intervención y restauración de la capilla del Cristo de la Pelota” donde explicará los pormenores de la restauración y características de una de las capillas más emblemáticas de la catedral.
    En esta charla-presentación sobre los trabajos realizados en la capilla del Cristo de la Pelota de la catedral de Calahorra, se incidirá en los procesos llevados a cabo en los elementos artísticos que decoran la misma: pintura mural, retablo, lienzos, frisos de madera policromada y reja. Trabajos de restauración en los que han intervenido María José Herreros y Roberto Cagigal, iniciados en 2018 y finalizados en 2023, promovidos por la Asociación Amigos de la Catedral, con ayudas del Ayuntamiento de Calahorra y del Gobierno de la Rioja.
    Se hará una visita a la capilla, con su decoración del siglo XVIII, viendo su aspecto actual, explicando los problemas de conservación que presentaba antes de la restauración y realizando un resumen de los trabajos realizados a través de imágenes tanto de antes de la intervención como de los procesos llevados a cabo.

    TEXTO ACCESIBLE DISCAPACIDAD VISUAL


  • Conferencia «Los puentes de Calahorra»

    Día: viernes, 29 de noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponente: Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte
    Dentro de la programación “Antes de que llegue el invierno” está previsto para este próximo viernes, 29 de noviembre, que Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, nos hable sobre “Los puentes de Calahorra a través de la historia” donde nos acercará a los diferentes puentes con los que Calahorra ha salvado el Cidacos a lo largo de la historia.
    El pasado mes de septiembre se cumplieron 25 años de la destrucción del puente de hierro de Calahorra. A modo de homenaje a este elemento perdido de nuestro patrimonio, vamos a repasar los sucesivos puentes sobre el río Cidacos de los que tenemos conocimiento, ya sea por los documentos escritos, por las imágenes conservadas o por los restos descubiertos, incidiendo en su localización, los materiales constructivos y la tipología arquitectónica. El periplo comenzará con el puente romano y terminará en el actual, incluyendo las diversas pasarelas, unas provisionales y otras permanentes, que han permitido, a lo largo de la historia, salvar el obstáculo natural que constituye el río Cidacos, causa de la destrucción de la mayor parte de ellos.

    ENLACE A LA PRESENTACIÓN


  • Visita pictórica a la catedral de Calahorra

    Día: sábado 23 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: atrio de la catedral
    Guía: Javier Garrido, pintor y licenciado en Bellas Artes
    Continuamos con los actos previstos en el programa “Antes de que llegue el invierno” y para este próximo fin de semana hemos organizado una visita pictórica a la catedral de Calahorra con Javier Garrido (pintor y licenciado  en Bellas Artes), con el objetivo de contextualizar históricamente las pinturas, analizarlas estética y técnicamente, e interpretar el caudal espiritual y religioso que proyectan.
    Las pinturas seleccionadas serán dos escenas de la Pasión y una del rostro de Cristo. Intentaremos aproximarnos  a tres magistrales cuadros pintados al óleo sobre cobre, lienzo y tabla respectivamente, que alberga la catedral calagurritana:
    Cristo ante Caifás y la negación de san Pedro (óleo/cobre, 2ª mitad del s. XVII), procedente del taller de Amberes de Frans Francken el Joven, pintor flamenco influido por Brueghel y seguidor de Rubens.
    Jesús flagelado sentado en la columna (óleo/lienzo, mediados del s. XVII) de fray Juan Ricci, pintor e intelectualespañol del Siglo de Oro de ascendencia italiana, activo en La Rioja a mediados del siglo XVII.
    Cristo coronado de espinas (óleo/tabla, 2ª década del siglo XVI) de Juan Sánchez, pintor posiblemente relacionado con los pintores Miguel y Pedro Sánchez, activos a finales del siglo XV en la catedral de Calahorra.


  • Conferencia sobre los anfiteatros romanos y subida a la torre de la catedral

    Día: viernes 15 de noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponente: D. Francisco Fernández Matallana, codirector de las excavaciones en el anfiteatro de Cartagena
    ———————
    Día: sábado 16 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: atrio de la catedral
    Guías: D. Ángel Ortega, Rafa Puy y Pilar Urrutia
    —————————–
    Continuamos con los actos previstos en el programa “Antes de que llegue el invierno” y para este próximo fin de semana tenemos dos actividades. Por un lado, el viernes contamos con D. Francisco Fernández Matallana, licenciado en Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia y actual codirector de las excavaciones arqueológicas en el anfiteatro de Cartagena, quien desarrollará el tema Los anfiteatros como edificio de espectáculos. Novedades del anfiteatro romano de Carthago Nova. La cita el viernes 15, a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción.

    Resumen de la conferencia sobre los anfiteatros:
    La lucha de gladiadores fue uno de los más populares y genuinos espectáculos del imperio romano y que, últimamente, está levantando gran interés entre el público. Esto Dha generado en la opinión pública ideas erróneas sobre lo que era realmente el espectáculo gladiatorio.
    Plantearemos un breve recorrido desde sus inicios hasta convertirse en el espectáculo más importante de todo el imperio y centraremos nuestra atención en el lugar donde se realizaban: el anfiteatro. Un edificio que evolucionó desde formas simples hasta acoger un programa de espectáculos variados y destinado a alojar una gran cantidad de espectadores dispuestos disfrutar de un espectáculo que llegó a sobrepasar el simple entretenimiento.
    En este marco, presentaremos las últimas novedades de los trabajos de excavación, consolidación y puesta en valor del anfiteatro romano de Cartagena que se están ejecutando en la actualidad y que podrán visitarse a mediados de 2025.

    TEXTO ACCESIBLE DISCAPACIDAD VISUAL

    ———————
    Sobre la torre de la catedral:
    Según datos aportados por Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, la torre de la catedral se inició en tiempo del cardenal Pedro González de Mendoza (1464-1468), aunque la mayor parte de las obras se llevaron a cabo en el siglo XVI, y fueron costeadas por el obispo don Alonso de Castilla, cuyas armas, esculpidas en piedra, fueron colocadas en 1532.
    La torre se encuentra a los pies del templo y consta de cinco cuerpos de planta rectangular. Los tres pri­meros cuer­pos son macizos y de muros lisos, separados mediante líneas de im­posta. El cuar­to cuerpo es ya de campanas y por ello presen­ta vanos en todos sus frentes, con arcos de medio punto entre pilas­tras que soportan un entablamento. En este piso se concen­tran los elementos decorativos, que inundan ar­cos, pilastras y frisos. El conjunto remata con una potente cornisa muy volada. El quin­to cuerpo, ligeramente retranqueado, mantiene la misma estructura pero sin ele­mentos ornamentales y remata con breve cor­nisa volada. Sobre este cuerpo, se alza una linterna octogonal cubierta por un tejadillo cónico, en el cen­tro, y peque­ñas linternillas chapiteladas en los ángulos.
    Este cuerpo fue reconstruido en 2006 a imitación del erigido en 1852 y que a su vez sus­ti­tu­­yó a la antigua linterna, de planta rectangular con los ángu­los ochavados, que ocupaba la práctica totalidad de la su­perfi­cie del remate.

    TEXTO ACCESIBLE DISCAPACIDAD VISUAL