micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Conferencia «La gripe de 1918 en Calahorra»

    Día: 9 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Conferencia: La gripe de 1918 en Calahorra

    Ponente: Carmen Moreno

    Dentro de las actividades que la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha preparado para el otoño, tenemos prevista para el próximo viernes 9 de noviembre, a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción, la conferencia “LA GRIPE DE 1918 EN CALAHORRA”, a cargo de Carmen Moreno, graduada en Historia del Arte.

    Con esta conferencia, cuyo contenido también se incluye en el próximo número de la revista Kalakorikos que presentaremos en diciembre, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra quiere recordar a los calagurritanos que hace exactamente 100 años, perdieron la vida como consecuencia de esta epidemia que se desarrolló entre 1918 y 1919 y se extendió por todo el planeta.

    Su alto nivel de contagio y su fuerza sobre el organismo la posicionan como la epidemia con la mayor crisis de mortalidad de la historia. La llamada “Gripe española”, causó un impacto demográfico, económico, sanitario, social y cultural enorme en un mundo que apenas acababa de sobrevivir a la Primera Guerra Mundial.

    Durante la ponencia, Carmen Moreno hará una exposición del origen de la epidemia, sus características y los cambios que produjo en el devenir demográfico, social y cultural. Se centrará la atención principalmente en las consecuencias del paso de la enfermedad por Calahorra, así como las actuaciones del gobierno, el personal médico y los propios habitantes de nuestra ciudad.


  • La posición de la asociación ante el inminente derribo del antiguo cuartel de la Guardia Civil

    El pasado lunes día 29, se aprobó en el Pleno Municipal correspondiente al mes de octubre, una partida de gasto en la que entre otras actuaciones se contemplaba el derribo del antiguo cuartel de la Guardia Civil en Calahorra y el acondicionamiento como parking provisional por importe de casi 300.000 euros.

    Ya el año pasado, la asociación Amigos de la Historia presentó, con motivo de la revisión del Plan General Municipal y el estudio que estaba en marcha para la ubicación en ese solar de un supermercado, una propuesta de conservación de la parte del antiguo cuartel donde estuvieron ubicadas las oficinas, en la fachada a calle Bebricio, propuesta que no obtuvo respuesta oficial pero que según nos manifestaron fue desestimada por el equipo redactor y por la mayoría de grupos políticos.

    A pesar de ello y según nuestra opinión, el edificio junto a la calle Bebricio (antiguas oficinas) que ocupa solamente un 20 % del solar, debe ser conservado y, una vez rehabilitado, utilizarlo como sala de exposiciones, sala de cultura, sala para asociaciones, o cualquier otro uso de carácter dotacional.

    Los argumentos de la asociación Amigos de la Historia, se basan en los inventarios de carácter nacional e internacional (Docomomo Ibérico y el Arch XX Sudoe), donde se recoge este cuartel como uno de los escasos edificios significativos de la arquitectura contemporánea en Calahorra, y también en el informe oficial que el Colegio Oficial de Arquitectos de La Rioja remitió al Ayuntamiento de Calahorra en 2007 y 2013 para su conservación. Además, dicho cuartel, es el único edificio singular de estructura militar que se conserva en Calahorra, según proyecto de Agapito del Valle, una de las figuras más prominentes de la arquitectura de la primera mitad del siglo XX en La Rioja.

    La importancia en la conservación de este edificio queda recogida también en un artículo publicado en el número 20 de la revista Kalakorikos, donde D. Daniel Pinzón Ayala, Dr. Arquitecto, integrante del Grupo de Investigación HUM-666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos, pone en valor este acuartelamiento de la Guardia Civil como uno de los escasos ejemplos de estilo vanguardista, sin renunciar a su esencia como edificio militar.

    Como consecuencia de la aprobación de la partida presupuestaria destinada a su derribo, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha remitido escrito a la Consejería de Desarrollo Económico e Innovación para que por parte del Servicio de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico dependiente de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja, se valore el interés patrimonial de la parte del antiguo cuartel donde estuvieron las oficinas junto a la calle Bebricio y se pronuncie sobre la posible conservación del edificio, antes de que la puesta en marcha del proceso administrativo para el derribo del mismo, convierta lo que nosotros consideramos un edificio singular a conservar, en un montón de escombros como sucedió por ejemplo, con el puente de la catedral.


  • Visita guiada al cementerio de la Planilla

    Día: 3 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Lugar: entrada del antiguo cementerio de la Planilla

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Dentro de las actividades que la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha preparado para el otoño, tenemos el próximo sábado 3 de de noviembre, a las 4 de la tarde, una nueva visita al cementerio de la Planilla de la mano de Ana Jesús Mateos Gil (Doctora en Historia del Arte) con el ánimo de conocer y valorar la riqueza patrimonial que atesora el viejo cementerio.

    Esta visita, girará en torno a la gripe de 1918 de la que ahora se cumple el centenario y de la que también tenemos una charla programada para la próxima semana. En esta ocasión hablaremos de los cambios en los ritos, panteones construidos en esos momentos, médicos, farmacéuticos de la época, donde se enterraron los fallecidos por la epidemia, etc…


  • Visita a la torre campanario de la catedral

    Día: 21 de octubre

    Hora: 16,30

    Lugar: atrio de la catedral

    Guías: D. Ángel Ortega, Pilar Urrutia y Rafael Puy

    Dentro de las actividades del programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado tendrá lugar la primera actividad con la visita guiada a la torre campanario de la catedral.

    Visitaremos las diferentes dependencias de la torre, un pequeño museo etnográfico de carácter religioso, veremos las campanas, las matracas y culminaremos con la espectacular vista desde la parte superior de la torre.

    Historia de la torre:

    Según datos aportados por Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, la torre de la catedral se inició en tiempo del cardenal Pedro González de Mendoza (1464-1468), aunque la mayor parte de las obras se llevaron a cabo en el siglo XVI, y fueron costeadas por el obispo don Alonso de Castilla, cuyas armas, esculpidas en piedra, fueron colocadas en 1532.

    La torre se encuentra a los pies del templo y consta de cinco cuerpos de planta rectangular. Los tres primeros cuerpos son macizos y de muros lisos, separados mediante líneas de imposta. El cuarto cuerpo es ya de campanas y por ello presenta vanos en todos sus frentes, con arcos de medio punto entre pilastras que soportan un entablamento. En este piso se concentran los elementos decorativos, que inundan arcos, pilastras y frisos. El conjunto remata con una potente cornisa muy volada. El quinto cuerpo, ligeramente retranqueado, mantiene la misma estructura pero sin elementos ornamentales y remata con breve cornisa volada. Sobre este cuerpo, se alza una linterna octogonal cubierta por un tejadillo cónico, en el centro, y pequeñas linternillas chapiteladas en los ángulos.

    Este cuerpo fue reconstruido en 2006 a imitación del erigido en 1852 y que a su vez sustituyó a la antigua linterna, de planta rectangular con los ángulos ochavados, que ocupaba la práctica totalidad de la superficie del remate.


  • Acto en homenaje al profesor Urbano Espinosa

    Día: 23 de octubre

    Hora: 20 horas

    Lugar: ermita de la Concepción

    Conferencia: Roma, el gobierno de un imperio

    Ponente: Urbano Espinosa

    El próximo viernes, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado un acto cultural a las 20.00 h. en la ermita de la Concepción. Con este acto, dan comienzo las actividades que con motivo del cuarenta aniversario de la asociación y dentro del programa “Antes de que llegue el invierno”, tendrán lugar hasta la Navidad.

    El acto del próximo viernes, quiere ser un reconocimiento de los Amigos de la Historia a Urbano Espinosa, profesor jubilado recientemente de la Universidad de La Rioja, por su trayectoria en la investigación del mundo tardoantiguo en La Rioja y en el conocimiento de la ciudad en el imperio romano.

    Urbano Espinosa, ofrecerá una conferencia sobre ROMA, EL GOBIERNO DE UN IMPERIO y a continuación, se procederá a la presentación del libro Studia Historica in Honorem Prof. Urbano Espinosa, en el que un buen número de investigadores han colaborado con diferentes artículos relacionados con las líneas de investigación llevadas a cabo por Urbano Espinosa a lo largo de su vida profesional.

    En el libro se incluye un artículo sobre el circo romano de Calagurris y estará a disposición de los asistentes al final del acto, donde Urbano Espinosa podrá firmar libros a todo aquel que lo desee.


  • Antes de que llegue el invierno 2018

    Para celebrar el 40 aniversario de la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, y dentro del programa “Antes de que llegue el invierno”, hemos preparado 10 actividades en torno a la historia de Calahorra.

    Con ello queremos nuevamente dar a conocer la rica historia de nuestra ciudad con actividades dirigidas a todo aquel interesado en la historia de Calahorra, donde habrá conferencias, visitas, nuevas publicaciones y una fiesta aniversario prevista para el 10 de noviembre.

    De cada una de las actividades iremos informando puntualmente, e invitamos a participar y acudir a todas ellas que son gratuitas, sin necesidad de inscripción, gracias a los comercios y empresas que colaboran con la asociación y que lo hacen posible.

    PROGRAMACIÓN