Entrega de premios del Certamen de Microrrelatos y del Certamen Ciudad de Calahorra
Día: 27 de abril
Hora: 20 horas
Lugar: iglesia de San Francisco
El próximo 27 de abril, tendrá lugar la entrega de premios de los concursos organizados por la asociación Amigos de la Historia, por un lado el Concurso de Historia “Ciudad de Calahorra” dirigido a los jóvenes estudiantes de nuestra ciudad en su XXXVII edición y por otro, el certamen de microrrelatos en su cuarta edición.
El acto tendrá lugar en San Francisco, a las 20.00 h. con la colaboración de la COFRADÍA DE LA VERA CRUZ.
El certamen de microrrelatos está patrocinado por LA COMEDIA, y el concurso de historia por TELEPIZZA, TIERRA RAPAZ, HOSTAL GALA, LIBRERÍA CAPRICHOS Y MULTIOCIO
Ganadores del IV Certamen de Microrrelatos
Día: 27 de abril
Hora: 20 horas
Lugar: iglesia de San Francisco
Acto: entrega de premios
El IV Certamen de Microrrelatos ha llegado a su final. Este año han sido 54 los relatos presentados por nuestros concursantes.
El jurado ha estado compuesto como en años anteriores por Isabel Enciso, Miguel Correas, Luis Guerra, Pilar Hernández y Francisco Bescós, cinco personas relacionadas con la literatura y la cultura en nuestra ciudad.
El ganador de este concurso ha sido Álvaro Abad San Epifanio que ya fue ganador en la edición anterior de este certamen. Se han dado dos accésit: a Jesús Cuartero Méndez y a David Sota Herreros.
La entrega de premios tendrá lugar el viernes 27 de abril, a las 20 horas en la iglesia de San Francisco.
Jornadas de Estudios Calagurritanos: cuarto día, 13 de abril
Día: 13 de abril
Lugar: ermita de la Concepción
Hora: 20 horas
Charla: Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia
Conferenciante: Tomás Sáenz de Haro (Doctor en Historia)
La participación de la ciudad de Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia entre 1521 y 1526 nos permite ilustrar varios aspectos de la configuración del aparato estatal de la monarquía autoritaria en el tránsito de la Edad Media a la Moderna.
Por un lado, la transformación de la actividad militar con el predominio de las unidades de artillería e infantería con armas de fuego y de un ejército profesional en detrimento de las prestaciones militares nobiliarias y concejiles.
Por otro lado, las contribuciones materiales al esfuerzo bélico alteran los difíciles equilibrios socio-económicos existentes en la ciudad; equilibrios que se redefinen a favor de la ciudad frente a las aldeas de Murillo, Rincón de Soto y Aldeanueva, de los grupos sociales privilegiados –hidalgos y clérigos- frente a los vecinos pecheros, así como favorecen a comerciantes y profesionales jurídicos de una burocracia en pleno desarrollo.
Jornadas de Estudios Calagurritanos: tercer día, 11 de abril
Día: 11 de abril
Lugar: ermita de la Concepción
Hora: 20 horas
Charla: Periodismo en Calahorra a finales del XIX: El Calahorrano
Conferenciante: Jesús Fernando Cáseda Teresa (Doctor en Filología Hispánica)
El estudio de investigación Periodismo en Calahorra a finales del XIX: El Calahorrano, fue posible gracias a una ayuda de investigación de la Universidad de La Rioja en 1997. Dicho trabajo fue posteriormente editado con la ayuda de Amigos de la Historia de Calahorra y el diario La Rioja.
En dicho trabajo se lleva a cabo un estudio cronológico de los orígenes del periodismo en la ciudad y se recorre hasta finales del siglo XIX, con noticia sobre legislación de prensa, publicaciones periódicas y periodistas más relevantes, centrándose finalmente el estudio en el análisis de El Calahorrano.
El estudio intenta desentrañar el dibujo de la ciudad que ofrece dicha publicación, a todos los niveles y, sobre todo, desciende hasta la anécdota, hasta las vidas singulares y hechos concretos que de otro modo hubieran quedado en el olvido y que El Calahorrano describe con especial detalle. El trabajo trata de rescatar algunos de estos momentos.
A través de este periódico puede verse sin duda un momento muy importante en la evolución de la propia ciudad tanto a nivel social, como cultural, ideológico, religioso, etc. en el periodo finisecular y el tránsito del XIX al XX.
Jornadas de Estudios Calagurritanos: segundo día, 10 de abril
Día: 10 de abril
Lugar: ermita de la Concepción
Hora: 20 horas
Charla: Un viaje por la historia: el trenillo de Calahorra (1918-1966)
Conferenciante: Sergio Cañas Díez (Doctor en Historia Contemporánea)
El ferrocarril de vía estrecha surge en la Europa del siglo XX para satisfacer las demandas de transporte que las vías principales no alcanzaban. En el caso de La Rioja hubo dos ejemplos: el Haro-Ezcaray y el Calahorra-Arnedillo. En este último caso encontramos la historia del tren conocido como “el trenillo”, que recorrió desde la década de los años 20 hasta 1966 el valle del río Cidacos. Su viaje partía de Calahorra, la población y la cabecera de comarca más importante de la Rioja Baja por su industria agroalimentaria, pasaba por Arnedo, otra ciudad de notable tamaño y actividad industrial de la región, y llegaba hasta Arnedillo, punto final del trayecto y ubicación del famoso balneario. Pero la historia de este Ferrocarril Secundario y Carbonero no se entiende sin la importancia de las minas de carbón de Préjano y su empalme con la estación de Ariñano. En la época del desarrollismo franquista la propia evolución de la economía española terminó con la vida de este popular medio de transporte que fue recuperado para el ocio en la época presente
Jornadas de Estudios Calagurritanos: primer día, 9 de abril
Día: 9 de abril
Lugar: ermita de la Concepción
Hora: 20 horas
Charla: Las Medranas: un conjunto vitivinícola en plena Calahorra
Conferenciantes: Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel (Arqueólogas. Labrys Arqueología)
En el año 2016, se llevó a cabo una excavación arqueológica en el solar conocido como de las Medranas, donde inicialmente iban a ser construidas viviendas. Los trabajos arqueológicos dieron luz a un conjunto de espacios relacionados entre sí. Lagares, torcos, prensas y bodega construyen una gran instalación destinada a la elaboración del vino, de dimensiones desconocidas hasta el momento en la comarca de la Rioja Baja.
Dicha instalación estuvo asociada a un edificio, la ‘casa de las Medranas’, que evolucionó a lo largo del tiempo, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, y que siempre estuvo en posesión de familias calagurritanas destacadas; de los Medrano pasó a los Mancebo y, de estos, a los Fernández de Navarrete y Sáenz de Tejada. Linajes, todos ellos, que formaban parte de las élites locales y regionales del momento.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarRechazar