micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: segundo día, 10 de abril

    Día: 10 de abril

    Lugar: ermita de la Concepción

    Hora: 20 horas

    Charla: Un viaje por la historia: el trenillo de Calahorra (1918-1966)

    Conferenciante: Sergio Cañas Díez (Doctor en Historia Contemporánea)

    El ferrocarril de vía estrecha surge en la Europa del siglo XX para satisfacer las demandas de transporte que las vías principales no alcanzaban. En el caso de La Rioja hubo dos ejemplos: el Haro-Ezcaray y el Calahorra-Arnedillo. En este último caso encontramos la historia del tren conocido como “el trenillo”, que recorrió desde la década de los años 20 hasta 1966 el valle del río Cidacos. Su viaje partía de Calahorra, la población y la cabecera de comarca más importante de la Rioja Baja por su industria agroalimentaria, pasaba por Arnedo, otra ciudad de notable tamaño y actividad industrial de la región, y llegaba hasta Arnedillo, punto final del trayecto y ubicación del famoso balneario. Pero la historia de este Ferrocarril Secundario y Carbonero no se entiende sin la importancia de las minas de carbón de Préjano y su empalme con la estación de Ariñano. En la época del desarrollismo franquista la propia evolución de la economía española terminó con la vida de este popular medio de transporte que fue recuperado para el ocio en la época presente


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: primer día, 9 de abril

    Día: 9 de abril

    Lugar: ermita de la Concepción

    Hora: 20 horas

    Charla: Las Medranas: un conjunto vitivinícola en plena Calahorra

    Conferenciantes: Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel (Arqueólogas. Labrys Arqueología)

    En el año 2016, se llevó a cabo una excavación arqueológica en el solar conocido como de las Medranas, donde inicialmente iban a ser construidas viviendas. Los trabajos arqueológicos dieron luz a un conjunto de espacios relacionados entre sí. Lagares, torcos, prensas y bodega construyen una gran instalación destinada a la elaboración del vino, de dimensiones desconocidas hasta el momento en la comarca de la Rioja Baja.

    Dicha instalación estuvo asociada a un edificio, la ‘casa de las Medranas’, que evolucionó a lo largo del tiempo, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, y que siempre estuvo en posesión de familias calagurritanas destacadas; de los Medrano pasó a los Mancebo y, de estos, a los Fernández de Navarrete y Sáenz de Tejada. Linajes, todos ellos, que formaban parte de las élites locales y regionales del momento.


  • XX Jornadas de Estudios Calagurritanos

    Día: 9 al 13 de abril

    Hora: 20:00 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado las XX Jornadas de Estudios Calagurritanos que se celebrarán la próxima semana entre los días 9 y 13 de abril. La presente edición de las JORNADAS DE ESTUDIOS CALAGURRITANOS, contarán con cuatro conferencias. Las charlas serán de temática diversa:

    • Las Medranas: un conjunto vitivinícola en plena Calahorra (Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel)
    • Un viaje por la historia: el trenillo de Calahorra (Sergio Cañas)
    • Periodismo en Calahorra a finales del XIX (Jesús Fernando Cáseda)
    • Calahorra en la primera guerra entre el emperador Carlos V y el rey Francisco I de Francia (Tomás Sáenz de Haro)

    Las conferencias tendrán lugar en la ermita de la Concepción y comenzarán a las 20 h. 

    Colaboran en las Jornadas: Taberna de la Cuarta Esquina, Central de Muebles Valencia, Pontigo, La Comedia, Ayuntamiento de Calahorra y Gobierno de La Rioja.


  • Monumento a Aurelio Prudencio

    Hace 20 años exactamente, tal día como hoy, 28 de febrero, inaugurábamos el monumento al poeta calagurritano Aurelio Prudencio. Un monumento que se levantó a iniciativa de la asociación Amigos de la Historia de Calahorra por suscripción popular a uno de los personajes más importantes que ha dado nuestra ciudad a lo largo de la historia. Veinte años después, recordamos aquel acontecimiento en honor de este poeta calagurritano de la segunda mitad del siglo IV que entre otras de sus composiciones, cantó a los santos de Calahorra Emeterio y Celedonio.

    Monumento a Aurelio Prudencio

    Pérez Alencart, Alfredo. Calahorra y el monumento a Aurelio Prudencio 

    Ortega Carmona, Alfonso. Prudencio de Calahorra.


  • Convocatoria al XXXVIII concurso Ciudad de Calahorra dirigido a los jóvenes estudiantes

    Bases

    Plazo de admisión: 1 de febrero-31 de marzo

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra convoca la XXXVIII edición de los premios de Historia Ciudad de Calahorra.

    El objetivo del concurso, dirigido a los alumnos de los colegios e institutos de Calahorra, es fomentar el conocimiento de nuestra historia mediante dos categorías:

    • Por un lado “La ciudad a través de los recuerdos de nuestros mayores” para estudiantes de Tercer Ciclo de Educación Primaria y 1º, 2º de la ESO
    • Y por otro “relatos literarios de trasfondo histórico” para estudiantes de 3º, 4º de la ESO, bachillerato y MGM.

    El plazo de entrega concluye el 31 de marzo y la entrega de premios tendrá lugar el 27 de abril en la iglesia de San Francisco.

    Colaboran en el concurso librería Caprichos, Multiocio Disc-T, Hostal Gala, Telepizza y Tierra Rapaz.


  • IV Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra

    Bases 

    Plazo de admisión de relatos: 1 de febrero-31 de marzo

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra convoca la cuarta edición del Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra, con el patrocinio de La Comedia y el objetivo de despertar la imaginación de cualquier persona interesada en la escritura y en la historia de Calahorra. Es una forma de compaginar la literatura y la historia.

    La participación y el interés mostrado en las ediciones anteriores, nos lleva a convocar esta cuarta edición en la que esperamos aumentar el número de participantes, siendo condición indispensable que el relato tenga un transfondo histórico ambientado en la ciudad de Calahorra.