micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Firma de la entrega de la documentación de la fábrica de conservas «La Universal» al Archivo Municipal

    El martes,16 de enero, se ha procedido en el ayuntamiento a la firma de la entrega y recepción de la documentación de la fábrica de Conservas Díaz “La Universal”, por parte de nuestra asociación, Amigos de la Historia de Calahorra, y Mónica Arcéiz como concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Calahorra.

    En el otoño de 2015, D. José Luis Lana, descendiente de los propietarios de la fábrica de conservas “La Universal” que estuvo situada en la calle Teatro, donó a la asociación Amigos de la Historia de Calahorra la documentación conservada de dicha fábrica centenaria siendo retirada en diciembre del citado año.

    Desde el primer momento la asociación tuvo claro que el lugar que le correspondía a esta documentación, era el Archivo Municipal de Calahorra, el único que podía garantizar su custodia, conservación, ordenación y disposición a los investigadores que quisieran consultarla. Por ese motivo la asociación estableció contacto con el Ayuntamiento de Calahorra para hacer entrega de esta interesante documentación, la cual fue recogida por operarios municipales en febrero de 2017, inventariada y depositada en las dependencias del archivo municipal.

    Como elemento singular de esa documentación, se ha hecho entrega en el acto de la firma, también para su custodia en el archivo, de la película comercial de los años 20 de esa fábrica, que fue recuperada, restaurada y digitalizada por la asociación Amigos de la Historia de Calahorra y que para su difusión se colgó en internet pudiendo acceder a ella a través de esta web.

    Al tratarse de la única documentación que se ha conservado de los cientos de fábricas de conserva que hubo en Calahorra desde 1854, su conservación en el Archivo Municipal de Calahorra es una aportación importantísima para el conocimiento de la historia económica y social de nuestra ciudad durante parte del siglo XIX y XX.

    Queremos agradecer a D. José Luis Lana, la entrega de esta documentación que hizo en su día a los Amigos de la Historia y que hoy está a disposición de los investigadores en el Archivo Municipal de Calahorra.


  • Un regalo para estas navidades: «La Dama de la Maja»

    El 1 de diciembre presentamos un nuevo regalo de cara a la Navidad. Se trata de la reproducción de una pieza encontrada durante las excavaciones en el alfar romano de la Maja, que servía hace 2.000 años como remate de las tejas curvas en los tejados de las domus romanas, con la decoración de una cara de mujer en relieve y una calidad excepcional.

    El precio es de 20 euros y puedes hacerte con esta extraordinaria pieza en la junta General Ordinaria que celebraremos el 21 de diciembre o en Librería Caprichos.

    Esta pieza junto con la revista, puede ser un excelente regalo para la Navidad, es historia, nuestra historia.


  • 21 de diciembre, Junta General

    Día: 21 de diciembre

    Hora: 20,15-20,30 horas

    Lugar: sede de la asociación

    La Junta General Ordinaria correspondiente al año 2017 será el próximo jueves 21 de diciembre, en nuestra sede de Santiago, a las 20.15 horas en primera convocatoria y a las 20.30 en segunda, con el siguiente orden del día:

    1. Actividades realizadas en el ejercicio 2017
    2. Estado de cuentas
    3. Próximas actividades
    4. Ruegos y preguntas

  • Presentación del nuevo número de Kalakorikos

    Día: 14 de diciembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: sala CajaRioja-Bankia

    El próximo 14 de diciembre, jueves, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra presentará el número 22 de la revista Kalakorikos, acto que tendrá lugar en la Sala Cajarioja a las 20.00 h. actuando a continuación el Orfeón Pedro Gutiérrez.

    El número de este año trae solapas, nueva maquetación y 258 páginas con 12 artículos de temática diversa. En la portada aparece una fotografía fechada en 1920 de la casa de Pelayo Díaz en calle Mártires.

    La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a las empresas y organismos, que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Repuestos San Emeterio, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Centro de Estética Tomy, Semillas Ramiro Arnedo y Comunidad General de Regadíos.

    Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 16 al precio de 18 euros.


  • Conferencia: Arte y lujo en la antigüedad, la arquitectura doméstica romana y presentacion de «La Dama de la Maja»

    Día: 1 de diciembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: Parador Nacional de Turismo

    El viernes, 1 de diciembre, el joven arnedano Javier Sáenz Pérez-Aradros, especialista en Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueología, impartirá una conferencia sobre la arquitectura doméstica romana con el título: Arte y lujo en la antigüedad, la arquitectura doméstica romana. En ella hará un recorrido sobre las distintos tipos de arquitecturas domésticas a lo largo de todo el Imperio, haciendo especial hincapié en las artes decorativas y suntuarias.

    Al finalizar la conferencia presentaremos un nuevo regalo de cara a la Navidad. Se trata de la reproducción de una pieza encontrada durante las excavaciones en el alfar romano de la Maja, que servía hace 2.000 años como remate de las tejas curvas en los tejados de las domus romanas, con la decoración de una cara de mujer en relieve y una calidad excepcional. El precio es de 20 euros y puedes hacerte con esta extraordinaria pieza el día de la presentación de la revista, en la junta general o en Librería Caprichos. Esta pieza junto con la revista, puede ser un excelente regalo para la Navidad, es historia, nuestra historia.


  • Tesoros de seda y oro en la iglesia de Santiago

    Día: 25 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Lugar: iglesia de Santiago

    Ponente: Cristina Sigüenza

    Para el próximo sábado, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha programado una nueva actividad «Tesoros de seda y oro«, dentro del programa “Antes de que llegue el invierno”, dedicando la muestra a todos aquellos que han hecho de la aguja, dedal e hilo su medio de vida: sastres, modistas…

    La iglesia de Santiago el Real de Calahorra conserva, entre su patrimonio artístico, una colección textil muy valiosa y desconocida. Se trata de varios ternos o conjuntos de vestiduras litúrgicas datadas en los siglos XVI y XVIII, confeccionadas con tejidos de seda y bordadas con hilos de plata y oro. Su importancia viene dada por la riqueza de las propias prendas, pero además, porque son piezas únicas, representativas del bordado litúrgico riojano, una disciplina artística que alcanzó las más altas cotas en nuestra región, como demuestran estas obras del templo calagurritano.

    A lo largo de la visita conoceremos cómo se trabajaba en los talleres de bordado, cuáles eran las prendas que componían el guardarropa sacro, qué ricos tejidos se empleaban en su elaboración y qué complejas técnicas se encuentran en sus decoraciones. A partir de ellas, trataremos de descifrar el mensaje que se esconde entre los motivos bordados, diversos, piadosos, exóticos y hasta enigmáticos en ocasiones, pues no hay que olvidar que los ornamentos litúrgicos fueron también un instrumento de la Iglesia para adoctrinar a sus fieles.

    La parroquia de Santiago, de la mano de los Amigos de la Historia de Calahorra, nos brinda la oportunidad de descubrir un patrimonio artístico que durante siglos ha permanecido oculto en su sacristía y cuyo estudio nos desvela hoy el ingenio y la destreza de los bordadores, magníficos artífices que lograron crear, con tan solo telas e hilos, las vestiduras más sublimes.

    La muestra será ofrecida por Cristina Sigüenza, Doctora en Historia del Arte, investigadora agregada al IER y colaboradora de la revista Kalakorikos. Tendrá lugar a las 4 de la tarde en la Iglesia de Santiago y contamos con la colaboración de la parroquia y de St. Gottard.