micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Conferencia sobre la casa Díaz de la calle Mártires

    Día: 10 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: Parador Nacional de Turismo

    Ponente: Ana Jesús Mateos Gil

    El viernes 10, a las 8 de la tarde, en el Parador de Turismo, Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, nos ofrecerá la charla “La construcción de una imagen, la casa de Pelayo Díaz”, con motivo de los 100 años que ahora cumple la construcciónde dicha casa, uno de los edificios más característicos de la calle Mártires y vamos a conmemorarlo reviviendo el proceso que convirtió el sueño de Pelayo Díaz en una realidad.

    Conoceremos al hombre que lo impulsó y a su familia, veremos cómo fue cambiando el proyecto, los problemas que surgieron durante las obras, las empresas involucradas en el proyecto, recrearemos la apariencia de la vivienda hacia 1920, analizaremos las razones de la importancia de este edificio y la imagen de su dueño que proyecta, todo ello a partir del propio edificio y con la ayuda del archivo familiar, que reúne más de 800 documentos y fotografías que ayudan a comprender en profundidad esta pequeña historia.


  • Paseo modernista por la calle Mártires

    Día: 11 de noviembre

    Hora: 16 h. 

    Lugar: principio del paseo del Mercadal

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    El sábado 11, a las 4 de la tarde, partiendo del atrio del Mercadal recorreremos la calle Mártires con Ana Jesús Mateos Gil, por los diferentes edificios emblemáticos de la citada calle.

    Muchas veces nos referimos a varios edificios de esta calle calificándolos de “modernistas” pero, ¿lo son en realidad? En esta visita, repasaremos parte de la historia de Calahorra a través de su evolución urbanística, asistiremos a la apertura de la calle Mártires y a la construcción de los edificios que lo flanquean, deteniéndonos especialmente en los números 8, 9, 16 y 18 y recordando el desaparecido número 1. En la medida de lo posible, compararemos los proyectos con los propios inmuebles y, tras repasar los principales estilos artísticos de las primeras décadas del siglo XX (los diversos historicismos, el modernismo, el eclecticismo y el regionalismo), podremos discernir lo que tienen de modernistas, o no, cada uno de ellos.

    Concluiremos el paseo en el local del pasaje Díaz donde desde la década de los años 20 hasta los años 40 funcionó el baile «La Bombilla». En el local podremos ver una exposición de fotografía inédita de los años 20 con imágenes de Calahorra, la fábrica de conservas La Universal y fotos familiares de Pelayo Díaz.


  • Visita guiada al cementerio de la Planilla

    Día: 4 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Lugar: entrada al antiguo cementerio 

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Dentro de las actividades que la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha preparado para el otoño, tenemos el próximo sábado 4 de de noviembre, a las 4 de la tarde, una nueva visita al cementerio de la Planilla de la mano de Ana Jesús Mateos Gil (Doctora en Historia del Arte) con el ánimo de conocer y valorar la riqueza patrimonial que atesora el viejo cementerio, en esta ocasión bajo el título “EN EL CIELO”.

    Según nos explicará Ana Jesús Mateos, cuando intentamos comprender la muerte de un ser querido, solemos decir que está “en el cielo” y así se lo repetimos habitualmente a los niños. Pero, ¿cómo entendemos el cielo? ¿Es un lugar etéreo, “en el aire”, donde viven los ángeles o es más parecido al paraíso, entendido como un hermoso jardín? Este año vamos a buscar el cielo en el cementerio, para comprobar que podemos encontrar las dos versiones. Por un lado, vamos a ver ángeles entre nubes, descubriremos por qué tienen forma humana, alas y son siempre jóvenes, y también comprobaremos que no son sólo hombres sino que hay mujeres-ángeles. Por otro, veremos cómo está presente la imagen del jardín, no sólo en ese tapiz de flores frescas que luce cada mes de noviembre, sino en forma de ramas, hojas y flores de piedra, para acabar representado por su imagen más icónica: el árbol de la vida.


  • Grupo Tagaste con «La zapatera prodigiosa»

    Día: 28 de octubre

    Hora: 20 h.

    Lugar: Teatro Ideal

    Dentro de las actividades del programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha programado una obra de teatro que tendrá lugar en el Teatro Ideal.

    El grupo de teatro Tagaste interpretará «La zapatera prodigiosa«, de Federico García Lorca y con la recaudación, que será íntegra para la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, pretendemos financiar la publicación del libro «Calahorra cristiana, los orígenes del obispado de Calahorra» y también el previsto para la próxima primavera que recogerá la documentación de las primeras actas municipales del siglo XVI que se conservan en el Archivo Municipal.

    Queremos felicitar al grupo TAGASTE por su 20 aniversario y agradecer este apoyo que nos han brindado para poder editar publicaciones serias y rigurosas sobre temas de historia de Calahorra, que de otra forma sería complicado que vieran la luz, y en definitiva lo que supone es un avance en el conocimiento de nuestra historia, objetivo de esta asociación.


  • Visita a la torre campanario de la catedral

    Día: 21 de octubre

    Hora: 16,30

    Lugar: atrio de la catedral

    Guías: D. Ángel Ortega, Pilar Urrutia y Rafael Puy

    Dentro de las actividades del programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado tendrá lugar la primera actividad con la visita guiada a la torre campanario de la catedral. 

    Visitaremos las diferentes dependencias de la torre, un pequeño museo etnográfico de carácter religioso, veremos las campanas, las matracas y culminaremos con la espectacular vista desde la parte superior de la torre.

    Historia de la torre:

    Según datos aportados por Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, la torre de la catedral se inició en tiempo del cardenal Pedro González de Mendoza (1464-1468), aunque la mayor parte de las obras se llevaron a cabo en el siglo XVI, y fueron costeadas por el obispo don Alonso de Castilla, cuyas armas, esculpidas en piedra, fueron colocadas en 1532.

    La torre se encuentra a los pies del templo y consta de cinco cuerpos de planta rectangular. Los tres primeros cuerpos son macizos y de muros lisos, separados mediante líneas de imposta. El cuarto cuerpo es ya de campanas y por ello presenta vanos en todos sus frentes, con arcos de medio punto entre pilastras que soportan un entablamento. En este piso se concentran los elementos decorativos, que inundan arcos, pilastras y frisos. El conjunto remata con una potente cornisa muy volada. El quinto cuerpo, ligeramente retranqueado, mantiene la misma estructura pero sin elementos ornamentales y remata con breve cornisa volada. Sobre este cuerpo, se alza una linterna octogonal cubierta por un tejadillo cónico, en el centro, y pequeñas linternillas chapiteladas en los ángulos.

    Este cuerpo fue reconstruido en 2006 a imitación del erigido en 1852 y que a su vez sustituyó a la antigua linterna, de planta rectangular con los ángulos ochavados, que ocupaba la práctica totalidad de la superficie del remate.


  • Antes de que llegue el invierno 2017

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha organizado por sexto año consecutivo, una serie de actividades dentro del programa “Antes de que llegue el invierno” que se conforman como el preámbulo a la presentación del último número de nuestra revista Kalakorikos.

    Desde mediados de octubre hasta diciembre vamos a llevar a cabo un total de 10 actividades, una por semana.

    Entre ellas hay una obra de teatro gracias al grupo Tagaste que nos ofrecerá la obra “La zapatera prodigiosa” y cuya recaudación se destinará a financiar las publicaciones de los Amigos de la Historia.

    Además habrá charlas y conferencias novedosas que nos acercarán a la colección textil de la iglesia de Santiago, a la influencia de la platería madrileña en la catedral de Calahorra o a la arquitectura doméstica romana.

    Continuaremos con la visita al cementerio de la Planilla que tanta aceptación tiene año tras año, así como las subidas a los campanarios de San Andrés y catedral de Santa María.

    Celebraremos el centenario de la casa del pasaje Díaz con una charla sobre la misma y una visita guiada por los edificios modernistas de la calle Mártires.

    Concluiremos los actos con la presentación de un nuevo número de la revista Kalakorikos y la actuación del Orfeón Pedro Gutiérrez.

    Este programa se lleva a cabo gracias a las empresas y establecimientos que colaboran con los Amigos de la Historia, así como a los ponentes y colaboradores en cada uno de los actos programados.