micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Subida a la torre de la iglesia de San Andrés y charla sobre la Inmaculada de la iglesia

    Día: 18 de noviembre 

    Hora: 16 h.

    Lugar: atrio de la iglesia de San Andrés

    El sábado 18, a las 4 de la tarde, quedamos en el atrio de San Andrés para subir a su torre campanario, donde si el tiempo acompaña podremos hacer fotos únicas y disfrutar de unas vistas espectaculares del entorno de Calahorra y del casco antiguo.

    Además, a las 5 de la tarde, en la iglesia de San Andrés, Francisco Javier Garrido Romanos (Bellas Artes, Universidad de Barcelona) nos ofrecerá la charla “La Inmaculada de San Andrés, una aproximación a la obra de Ribera» y nos hablará de la identidad y procedencia de esta espectacular pintura al óleo sobre lienzo del siglo XVII, sus características formales (valores pictóricos, expresión plástica), iconografía de la Inmaculada en la construcción de una imagen al servicio de la fe y la historiografía del cuadro a través de los estudios que ha recibido en los últimos años.


  • Conferencia sobre la platería de la catedral de Calahorra

    Día: 17 de noviembre, viernes

    Hora: 20 h.

    Lugar: Parador de Turismo

    El viernes 17, a las 8 de la tarde, en el Parador de Turismo, Victoria Eugenia Herrera, joven investigadora y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Rioja, nos ofrecerá la charla “Influencia de la platería madrileña en la catedral de Calahorra”.

    Sobre esta charla, nos dice que la primacía de la platería madrileña desde el siglo XVII a partir de la confluencia y establecimiento de modelos se acentuó durante los siglos XVIII y XIX a través de la difusión de los mismos por toda la geografía española, desde el reinado de Felipe III hasta el de Fernando VII, participando de las diferentes corrientes entre las que despuntó el neoclasicismo. Este hecho fue propiciado por los numerosos plateros formados en la capital del reino procedentes de otras regiones, entre ellas de tierras riojanas, así como por la fundación de la Real Fábrica de Platería de Martínez ya a finales del siglo XVIII. Así, no es extraña la aparición de obras procedentes de talleres madrileños, formando parte de conjuntos tanto eclesiásticos como civiles, o una importante influencia en los artífices.

    En la catedral de Calahorra esta influencia se pone de manifiesto a través de sus contactos con la capital, de la actividad de sus plateros y, de manera más clara, de las obras madrileñas que se conservan en el templo.


  • Conferencia sobre la casa Díaz de la calle Mártires

    Día: 10 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: Parador Nacional de Turismo

    Ponente: Ana Jesús Mateos Gil

    El viernes 10, a las 8 de la tarde, en el Parador de Turismo, Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, nos ofrecerá la charla “La construcción de una imagen, la casa de Pelayo Díaz”, con motivo de los 100 años que ahora cumple la construcciónde dicha casa, uno de los edificios más característicos de la calle Mártires y vamos a conmemorarlo reviviendo el proceso que convirtió el sueño de Pelayo Díaz en una realidad.

    Conoceremos al hombre que lo impulsó y a su familia, veremos cómo fue cambiando el proyecto, los problemas que surgieron durante las obras, las empresas involucradas en el proyecto, recrearemos la apariencia de la vivienda hacia 1920, analizaremos las razones de la importancia de este edificio y la imagen de su dueño que proyecta, todo ello a partir del propio edificio y con la ayuda del archivo familiar, que reúne más de 800 documentos y fotografías que ayudan a comprender en profundidad esta pequeña historia.


  • Paseo modernista por la calle Mártires

    Día: 11 de noviembre

    Hora: 16 h. 

    Lugar: principio del paseo del Mercadal

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    El sábado 11, a las 4 de la tarde, partiendo del atrio del Mercadal recorreremos la calle Mártires con Ana Jesús Mateos Gil, por los diferentes edificios emblemáticos de la citada calle.

    Muchas veces nos referimos a varios edificios de esta calle calificándolos de “modernistas” pero, ¿lo son en realidad? En esta visita, repasaremos parte de la historia de Calahorra a través de su evolución urbanística, asistiremos a la apertura de la calle Mártires y a la construcción de los edificios que lo flanquean, deteniéndonos especialmente en los números 8, 9, 16 y 18 y recordando el desaparecido número 1. En la medida de lo posible, compararemos los proyectos con los propios inmuebles y, tras repasar los principales estilos artísticos de las primeras décadas del siglo XX (los diversos historicismos, el modernismo, el eclecticismo y el regionalismo), podremos discernir lo que tienen de modernistas, o no, cada uno de ellos.

    Concluiremos el paseo en el local del pasaje Díaz donde desde la década de los años 20 hasta los años 40 funcionó el baile «La Bombilla». En el local podremos ver una exposición de fotografía inédita de los años 20 con imágenes de Calahorra, la fábrica de conservas La Universal y fotos familiares de Pelayo Díaz.


  • Visita guiada al cementerio de la Planilla

    Día: 4 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Lugar: entrada al antiguo cementerio 

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Dentro de las actividades que la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha preparado para el otoño, tenemos el próximo sábado 4 de de noviembre, a las 4 de la tarde, una nueva visita al cementerio de la Planilla de la mano de Ana Jesús Mateos Gil (Doctora en Historia del Arte) con el ánimo de conocer y valorar la riqueza patrimonial que atesora el viejo cementerio, en esta ocasión bajo el título “EN EL CIELO”.

    Según nos explicará Ana Jesús Mateos, cuando intentamos comprender la muerte de un ser querido, solemos decir que está “en el cielo” y así se lo repetimos habitualmente a los niños. Pero, ¿cómo entendemos el cielo? ¿Es un lugar etéreo, “en el aire”, donde viven los ángeles o es más parecido al paraíso, entendido como un hermoso jardín? Este año vamos a buscar el cielo en el cementerio, para comprobar que podemos encontrar las dos versiones. Por un lado, vamos a ver ángeles entre nubes, descubriremos por qué tienen forma humana, alas y son siempre jóvenes, y también comprobaremos que no son sólo hombres sino que hay mujeres-ángeles. Por otro, veremos cómo está presente la imagen del jardín, no sólo en ese tapiz de flores frescas que luce cada mes de noviembre, sino en forma de ramas, hojas y flores de piedra, para acabar representado por su imagen más icónica: el árbol de la vida.


  • Grupo Tagaste con «La zapatera prodigiosa»

    Día: 28 de octubre

    Hora: 20 h.

    Lugar: Teatro Ideal

    Dentro de las actividades del programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha programado una obra de teatro que tendrá lugar en el Teatro Ideal.

    El grupo de teatro Tagaste interpretará «La zapatera prodigiosa«, de Federico García Lorca y con la recaudación, que será íntegra para la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, pretendemos financiar la publicación del libro «Calahorra cristiana, los orígenes del obispado de Calahorra» y también el previsto para la próxima primavera que recogerá la documentación de las primeras actas municipales del siglo XVI que se conservan en el Archivo Municipal.

    Queremos felicitar al grupo TAGASTE por su 20 aniversario y agradecer este apoyo que nos han brindado para poder editar publicaciones serias y rigurosas sobre temas de historia de Calahorra, que de otra forma sería complicado que vieran la luz, y en definitiva lo que supone es un avance en el conocimiento de nuestra historia, objetivo de esta asociación.