micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Visita a los museos de Alfaro y Castejón y restos de una bodega romana

    Día: 30 de octubre

    Hora: 9,30

    Lugar: aparcamiento del silo

    Dentro de las actividades programadas para el otoño por la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, está la que se llevará a cabo el próximo domingo día 30, y que consistirá en una excursión de mañana visitando los restos de una bodega romana junto a Rincón de Soto, y los museos de Alfaro y Castejón.

    Bodega romana: ubicada en término de Funes, pero junto a Rincón de Soto, quedan los restos de una bodega de época romana como parte de una villa del entorno de Calagurris. Excavada en los años 60, se aprecian cuatro lagares y varias plataformas donde estaban ubicadas las prensas.

    Museo de Alfaro: inaugurado hace dos años, el museo recoge la historia de Alfaro con importantes piezas correspondientes al yacimiento romano de Graccurris en las Eras de San Martín, pero también otros materiales de diferentes épocas.

    Museo de Castejón: ubicado en el antiguo Mercado de Abastos, recoge importantes materiales procedentes del entorno de Castejón como una necrópolis celtíbera y restos de las villas romanas de la zona. Destacable la sala dedicada a la historia del ferrocarril con una maqueta de 30 m2 con trenes en movimiento, que gustará a los pequeños.

    La salida será a las 9.30 desde el aparcamiento del silo, en coches particulares, con regreso al mediodía. No es necesario apuntarse y el coste por persona es de 3 euros (coste de la entrada al museo de Castejón).


  • Subida al campanario de San Andrés y exposición «Calahorra, ayer y hoy»

    Día: 22 de octubre 

    Hora: 16 h.

    Lugar: atrio de la iglesia de San Andrés

    Ficha técnica de la torre-campanario

    Dentro de las actividades previstas en el programa “Antes de que llegue el invierno”, tenemos para el próximo sábado una nueva subida al campanario de San Andrés desde donde se podrá disfrutar de una excepcional vista de todo el entorno de Calahorra.

    Como complemento para la tarde, se ha preparado una exposición de fotografía “Calahorra, ayer y hoy”, que estará expuesta en el local junto al atrio de la iglesia de San Andrés hasta las 20.00 h.

    Para esta exposición hemos contado con la colaboración de la

    En Navidad, estará nuevamente expuesta en la sede de la asociación de vecinos “Casco Antiguo”.


  • Subida a la torre-campanario de la catedral de Calahorra

    Día: 15 de octubre

    Hora: 16 h.

    Lugar: atrio de la catedral de Calahorra

    Guías: don Ángel Ortega, Rafa Puy y Pilar Urrutia

    Ficha técnica de la torre-campanario

    Dentro de las actividades del programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado tendrá lugar la primera actividad con la visita guiada a la torre campanario de la catedral. Visitaremos las diferentes dependencias de la torre, un pequeño museo etnográfico de carácter religioso, veremos las campanas, las matracas y culminaremos con la espectacular vista desde la parte superior de la torre.

    Por precaución está prohibido a menores de 12 años, y menores de 16 acompañados de adulto.

    Descripción de la torre campanario: 

    Según datos aportados por Ana Jesús Mateos Gil, doctora en Historia del Arte, la torre de la catedral se inició en tiempo del cardenal Pedro González de Mendoza (1464-1468), aunque la mayor parte de las obras se llevaron a cabo en el siglo XVI, y fueron costeadas por el obispo don Alonso de Castilla, cuyas armas, esculpidas en piedra, fueron colocadas en 1532.

    La torre se encuentra a los pies del templo y consta de cinco cuerpos de planta rectangular. Los tres primeros cuerpos son macizos y de muros lisos, separados mediante líneas de imposta. El cuarto cuerpo es ya de campanas y por ello presenta vanos en todos sus frentes, con arcos de medio punto entre pilas¬tras que soportan un entablamento. En este piso se concentran los elementos decorativos, que inundan arcos, pilastras y frisos. El conjunto remata con una potente cornisa muy volada. El quinto cuerpo, ligeramente retranqueado, mantiene la misma estructura pero sin elementos ornamentales y remata con breve cornisa volada. Sobre este cuerpo, se alza una linterna octogonal cubierta por un tejadillo cónico, en el centro, y pequeñas linternillas chapiteladas en los ángulos.

    Este cuerpo fue reconstruido en 2006 a imitación del erigido en 1852 y que a su vez sustituyó a la antigua linterna, de planta rectangular con los ángulos ochavados, que ocupaba la práctica totalidad de la superficie del remate.


  • Antes de que llegue el invierno 5

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, por quinto año consecutivo, ha programado una serie de actividades culturales en torno a nuestra historia, que se llevarán a cabo entre el próximo15 de octubre y Navidad. En estos casi tres meses, disfrutaremos de 12 actividades, con las que pretendemos realizar una interesante apuesta para acercarnos al arte y a la historia de nuestra ciudad.

    Llevaremos a cabo paseos ya realizados con éxito como la visita al cementerio de la Planilla, con la que seguiremos reivindicando su importancia y su protección, o la visita a los campanarios de San Andrés y la catedral de Santa María que nos permitirán descubrir una panorámica distinta de la ciudad.

    Habrá importantes novedades como la presentación de una película comercial de los años 20 del siglo pasado de la fábrica La Universal. Visita guiada a la iglesia de Santiago donde aprenderemos no solo la historia de esta popular iglesia sino que de la mano de una experta como la Doctora en Historia del Arte, Ana Jesús Mateos Gil, también aprenderemos como evoluciona el retablo durante el Barroco. 

    Una excursión a Mendigorría (Navarra) nos mostrará la ciudad romana de Andelos, como ejemplo de recuperación del patrimonio arqueológico y también visitaremos los restos de una bodega romana junto a Rincón de Soto y los museos de Alfaro con los hallazgos arqueológicos de las Eras de San Martín y Castejón con un importantísimo patrimonio arqueológico y donde los pequeños podrán disfrutar de una impresionante maqueta donde se reproduce como era el nudo de comunicaciones ferroviario de esta localidad navarra. 

    Celebraremos el 150 aniversario de nuestra banda municipal de música con una charla de Mariantonia San Felipe en la Escuela Municipal de Música del Rasillo de San Francisco, donde completaremos el acto con puertas abiertas del centro y la actuación de la banda juvenil de música.

    Para los más pequeños hemos programado un concurso de localización de lugares por el casco antiguo con chocolatada incluida y no podía faltar la presentación del nuevo número de la revista Kalakorikos, el 21 ya, con artículos sobre nuestra historia cerrando el acto una nueva actuación del Orfeón Pedro Gutiérrez. 

    También tendremos una exposición de fotografía en la que veremos imágenes del ayer y del hoy de nuestra ciudad, y que estará abierta el día de la subida al campanario de San Andrés y durante las navidades, en la sede del casco antiguo en el Planillo. 

    Todas las actividades, salvo la visita al museo de Castejón y al yacimiento de Mendigorría (Andelos) en los que se paga el guía y entrada, son totalmente gratuitas gracias a las empresas, comercios y establecimientos que colaboran con la asociación Amigos de la Historia de Calahorra en este programa

    TODA LA PROGRAMACIÓN


  • II edición del club de lectura «Entre amigos»

    El año pasado la asociación Amigos de la Historia de Calahorra decidimos poner en marcha una nueva actividad cultural que se inició dentro de la programación “Antes de que llegue el invierno”. Se trataba del club de lectura “Entre amigos: literatura con historia”.

    El objetivo del club consistía en profundizar en el conocimiento de la historia, en concreto de los siglos XIX y XX, a través de la literatura aunque las lecturas no se centraban en el género específico de la novela histórica sino en todo tipo de literatura con una ambientación o trasfondo histórico reconocible. La primera experiencia resultó todo un éxito y los participantes leyeron, entre finales de octubre y mayo, un total de once libros de temática variada, de autores españoles y extranjeros y de distintos períodos históricos.

    En el balance realizado por los participantes hay que destacar una conclusión común a todos ellos: hemos aprendido a leer de otro modo. Ciertamente todos los integrantes del Club de Lectura observaron que la puesta en común de su experiencia lectora había supuesto un enriquecimiento personal evidente. Por eso, continuando con lo experimentado y aprendido en la primera temporada del club se inicia. 

    El reto de esta nueva temporada consistirá en abrir nuevos horizontes de profundización en las lecturas tratando de conocer el objetivo último del autor, es decir, se va a tratar de superar el propio argumento para conocer la intencionalidad del escritor aprendiendo a desentrañar en los textos no sólo su calidad literaria sino la arquitectura de los textos y personajes o la universalidad de los temas a través de cada historia concreta. 

    Dado que el número de participantes ya era superior al que generalmente se aconseja, la segunda temporada se iniciará con los mismos participantes que ya han manifestado su voluntad de continuar en el club. El ciclo de lecturas se iniciará con la novela de Steven Galloway, El violonchelista de Sarajevo, sobre la guerra de Bosnia y sobre el sitio de casi cuatro años a la ciudad de Sarajevo.

    Las reuniones tendrán lugar en los salones del Hotel Ciudad de Calahorra, a quien agradecemos su colaboración en esta actividad cultural. Se celebrarán a partir de las 8 de la tarde y tendrán lugar dos veces al mes.

    La coordinadora del grupo continuará siendo la historiadora local María Antonia San Felipe con el apoyo técnico de a Biblioteca de La Rioja (Logroño) que nos facilita los lotes de libros. 

    Confiamos en que de nuevo esta temporada resulte todo un éxito para los participantes.


  • Aniversario de la destrucción del puente de hierro de la catedral

    Era el puente de hierro más antiguo de La Rioja. Se podía haber hecho muchas cosas, pero optaron por la más cómoda: derribarlo.

    Hoy, 21 de septiembre, San Mateo, es el aniversario del DERRIBO Y DESTRUCCIÓN de nuestro puente de hierro junto a la catedral. 

    Fue una decisión puramente política, que condenó al vertedero, un ejemplo de la pionera arquitectura del hierro del siglo XIX.

    Hoy el puente de hierro más antiguo de La Rioja está en Logroño.

    Goza de buena salud.