micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • El fiasco de las medranas

    En el pleno del pasado martes, día 26, el Ayuntamiento aprobó no conceder licencia de obras para construir en el solar conocido como de “las Medranas”, como consecuencia del hallazgo de importantes restos arqueológicos tras la supervisión arqueológica, previa al inicio de las obras, llevada a cabo a lo largo de este año.

    Como asociación, no nos compete valorar la construcción o no de viviendas. Sin embargo, en relación con el patrimonio arqueológico, tenemos el deber de extraer conclusiones a raíz de las actuaciones realizadas en la casa de las Medranas, no tanto para definir la responsabilidad del fiasco que nadie va a asumir, sino para aprender de los errores que se han cometido en este largo proceso. De esta forma, tal vez, podamos evitar que en futuras actuaciones en nuestro casco antiguo, se impidan la construcción de viviendas, muy necesarias para su recuperación, como consecuencia del hallazgo de restos arqueológicos.

    El 7 de febrero de 2007 solicitábamos en el registro del ayuntamiento (nº de entrada 1537) la “adecuada investigación arqueológica” de varios solares del casco antiguo, donde incluíamos, entre otros, la “casa de las Medranas y solares anejos”. En aquel escrito solicitábamos una investigación que fuera “más allá de un simple seguimiento de urgencia”. No fue así. Hace años, se hicieron unos sondeos para cubrir el expediente y se dio luz verde al proyecto de viviendas en el solar de las Medranas. Ahora, tras la decisión del pleno, urge proteger los restos encontrados, en coordinación con los arqueólogos, para evitar su deterioro hasta que se decida qué actuación se lleva a cabo en el solar de las Medranas.

    Como en la vida real no existe el Ctrl+Z, hemos de aprender del error cometido y evitar que algo parecido pueda volver a ocurrir en las actuaciones que se lleven a cabo en el solar de las cloacas (calle San Andrés). Según se nos ha dicho, desde el ministerio de Fomento, se va a convocar un concurso de ideas para la urbanización y puesta en valor de las cloacas y su entorno. A nuestro modo de ver será el primer error, porque para que se pueda planificar cualquier actuación, además de contar con la total propiedad del solar de las cloacas, lo fundamental será saber qué hay en el subsuelo para luego poder decidir qué se hace. Y no bastará con unos sondeos tipo zanja como sucedió en las Medranas, y ahí el fiasco al que hemos asistido, sino que es absolutamente necesaria una actuación arqueológica en extensión, contando con los medios necesarios tanto humanos como económicos.

    A partir de ahí, sabiendo lo que tenemos, podemos estar en disposición de convocar concursos de ideas o lo que se quiera, pero teniendo en cuenta la necesidad de valorar los restos del subsuelo en la zona afectada por la actuación, y evidentemente, la excavación íntegra de la cloaca romana, así como su conservación como paso previo a cualquier proyecto de musealización.


  • 24 de julio, la Officina Monetalis, en las VIII Jornadas de Puertas Abiertas de los Bañales

    El próximo día 24 de julio, domingo, a las 10.30 horas, tendrá lugar, en Los Bañales, la VIII Jornada de Puertas Abiertas de la excavación, un evento ya «clásico» en el verano cincovillés y en el que además de mostrarnos todo lo descubierto en estas últimas semanas -con algunas sorpresas- habrá espacio para la diversión, el juego y el entretenimiento de niños y de mayores. Como desde hace unos años la asociación participará con la Officina Monetalis enseñando a todos los que vayan el proceso de acuñación de moneda en la antigüedad.

    ¡No te lo puedes perder, echa un vistazo al programa


  • Atardecer literario en La Comedia

    Día: jueves, 2 de junio

    Hora: 20 h.

    Lugar: La Comedia

    Para el próximo jueves, 2 de junio, a las ocho de la tarde, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra en colaboración con La Comedia, ha organizado un acto cultural en el que se leerán los trabajos seleccionados en los dos certámenes de microrrelatos que se han organizado hasta el momento, correspondientes a 2015 y 2016.

    La organización del certamen corrió a cargo de la asociación Amigos de la Historia de Calahorra siendo patrocinador para la edición de este año, La Comedia, a los que agradecemos la colaboración que ha hecho posible la convocatoria.

    La lectura de los microrrelatos correrá a cargo de Sara Orradre y Esther Pascual, e invitamos al acto a todos los interesados en la historia de Calahorra y la literatura.


  • Club de lectura «Entre amigos: literatura con historia»

    Hoy 30 de mayo ha finalizado la primera temporada del club de lectura «Entre amigos» que, de la mano de Mª Antonia San Felipe, comenzó su andadura en el mes de octubre pasado. Durante este tiempo el club ha leído literatura ambientada en la época contemporánea que ha servido de guía para conocer este periodo convulso de la historia. A lo largo de estos meses han forjado un grupo cohesionado, haciendo realidad el título del club, «Entre amigos».

    Volverán a retomar el club en el próximo otoño y esperamos que sea tan fructífero como el que ha terminado.


  • Jueves 19 de mayo: Yolanda Marín Solano

    Día: 19 de mayo

    Hora: 20.00 h.

    Lugar: Centro Joven

    Ponente: Yolanda Marín Solano

    Título de la conferencia: La gestión del patrimonio arqueológico: el caso del yacimiento de la Clínica.

    Resumen de la conferencia:

    Durante época romana, Calagurris fue uno de los enclaves más importantes del valle del Ebro y testigo de ello son los restos que han llegado a nosotros. El patrimonio arqueológico constituye una de las fuentes más importantes de información científica sobre nuestra historia, cultura y nos ayuda a entender mejor el pasado de nuestra ciudad. Estos restos arqueológicos nos aportan datos significativos que contrastan la documentación histórica y ayudan a esclarecerla. Uno de los yacimientos más importantes que se conservan en la ciudad de Calahorra, es el yacimiento de la Clínica, donde tras la realización de diferentes campañas arqueológicas, salieron a la luz restos de una domus romana, necrópolis y restos de un conjunto termal. Pero también veremos que, tan importante es su estudio e investigación, como preservar su conservación y gestión de los yacimientos arqueológicos para asegurar su pervivencia y mantener ese legado a futuras generaciones.


  • Miércoles 18 de mayo: Ramón Barenas Alonso

    Día: 18 de mayo

    Hora: 20.00 h.

    Lugar: Centro Joven

    Ponente: Ramón Barenas Alonso 

    Título de la conferencia: Calahorra, ciudad de obispos y mártires.

    Resumen de la conferencia:

    Al margen de las leyendas relativas al paso de los apóstoles por Hispania, la introducción del cristianismo en el valle medio del Ebro parece que se produjo en torno al siglo III d. C. desde varios frentes: Norte de África, Roma y la Galia. Siguiendo las vías de comunicación fluviales y terrestres marcadas por el río Ebro, la nueva fe se difundió rápidamente por los espacios urbanos desde Tarraco (martirio de Fructuoso, Augurio y Eulogio) a Caesaraugusta (Epístola 67 de Cipriano de Cartago) y de ahí hasta alcanzar a Calagurri en torno al ocaso de esta tercera centuria. Las referencias textuales más antiguas que poseemos en relación a la presencia cristiana en Calahorra datan de comienzos del siglo V y fueron aportadas por el poeta calagurritano Aurelio Prudencio Clemente (348-¿408?), quien dio buena cuenta a lo largo de su obra más reconocida, el Peristephanom (404-405), del pasado martirial de esta ciudad (Emeterio y Celedonio) y de los orígenes de su episcopologio (Valeriano). A partir de ese momento, la historia cristiana de la ciudad hasta la llegada de los musulmanes vendrá escrita por sus obispos (Silvano, Mumio, Gabinio, Eufrasio, Wiliedeo y Félix) y oscilará entre la disidencia (ss. V-VI) y la ortodoxia eclesiástica (ss. VII-VIII).