micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • XVIII Jornadas de Estudios Calagurritanos

    Del 4 al al 10 de abril de 2016

    Lugar: Parador de Turismo

    Hora: 20 horas

    Del 4 al 10 de abril de 2016 tendrá lugar la celebración de las XVIII Jornadas de Estudios Calagurritanos que este año llevan por título «Arqueología urbana«.

    Durante esa semana repasaremos las excavaciones que se han llevado a cabo en la ciudad y su término municipal, con motivo de obras de urbanización o de construcción de viviendas. El programa es el siguiente:

    4 de abril
    Conferencia: La Torrecilla Baja V: un asentamiento rural dentro de la centuriación romana
    Ponente: Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel

    5 de abril
    Conferencia: Arqueología urbana en Calahorra: nuevos hallazgos de la cloaca romana
    Ponente: Mikel Ramos Aguirre

    7 de abril
    Conferencia: Supervisión arqueológica de las obras de urbanización del entorno de San Francisco
    Ponente: David Eguizábal León

    8 de abril
    Conferencia: La excavación de los espacios urbanos singulares: el caso de La Seo de Zaragoza
    Ponente: José Antonio Hernández Vera

    10 de abril

    Excursión a Contrebia Leukade (Aguilar del Río Alhama). Salida a las 9 desde el parking del silo en coches particulares. Precio 5 € (visita guiada)


  • II Certamen de Microrrelatos de Carácter Histórico

    Plazo de presentación de trabajos: 1 al 31 de marzo

    Bases del concurso

    Enviar los microrrelatos a: amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, en el deseo de innovar en actividades en torno a la historia de Calahorra, ha creado el I Certamen de Microrrelatos de Carácter Histórico «Ciudad de Calahorra».

    Con él pretendemos implicar y animar a todos los interesados en la literatura, escritura e historia, girando el relato en torno a nuestra ciudad y su dilatada historia.

    Es una actividad distinta, con un claro enfoque cultural, deseando una alta participación y calidad en los trabajos que se presenten.

    Está dirigido a los mayores de 18 años y el plazo en el que pueden presentar los relatos comenzará el 1 de marzo hasta el 31 de marzo.

    Las bases del concurso están disponibles en esta misma página web. El fallo del jurado será el día 24 de abril

    ¡Esperamos vuestra participación!


  • Presentación del libro «Historia de la industria de las conservas vegetales, Calahorra (La Rioja) 1852-2014»

    Día: miércoles 24 de febrero

    Hora: 19,30 horas

    Lugar: Sala Caja Rioja-Bankia

    El próximo miércoles 24 de febrero, a las 19.30 h. en la sala Caja Rioja tendrá lugar la presentación del libro HISTORIA DE LA INDUSTRIA DE CONSERVAS VEGETALES: CALAHORRA (LA RIOJA), 1852-2014, editado por el INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS, del que son sus autores Mª Antonia San Felipe Adán y Sergio Cañas Díez.

    Esta publicación que ve la luz gracias al IER, es la culminación del proyecto que iniciamos en 2012 con la convocatoria de una beca de investigación para el estudio de la industria conservera en Calahorra, uno de los temas más trascendentales para la historia económica y contemporánea de nuestra ciudad.

    Hoy, tenemos un nuevo libro donde los autores nos hablan de la historia económica de la ciudad, a través de la historia de la industria conservera. Y en la parte que nos ocupa, como asociación cultural, queremos dedicar el esfuerzo que por nuestra parte hemos llevado a cabo, a todos los trabajadores que pasaron por las más de cien fábricas que Calahorra tuvo y a todos aquellos emprendedores que establecieron sus industrias en nuestra bimilenaria ciudad.

    Felicitamos a los autores por el fenomenal trabajo que han llevado a cabo y al IER por acometer la publicación de esta obra, que será fundamental para cualquier estudio que se quiera llevar a cabo sobre la industria de la conserva.


  • Convocado el XXXVI Certamen Ciudad de Calahorra

    Plazo de presentación de trabajos: hasta el 31 de marzo

    Bases del Certamen

    Fallo del jurado: 25 de abril

    Entrega de premios: 29 de abril

    Un año más, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, da a conocer la convocatoria para el XXXVI Certamen CIUDAD DE CALAHORRA dirigido a los alumnos de los diferentes centros educativos de Calahorra.

    Con este certamen la asociación quiere motivar a los jóvenes en el conocimiento de la historia de nuestra ciudad.

    Colaboran HOSTAL GALA, MULTIOCIO y LIBRERÍA CAPRICHOS.


  • ¿Qué hacer con las cloacas romanas de la calle San Andrés?

    Ante las noticias surgidas en los últimos días en relación con las cloacas romanas de la calle San Andrés (solicitud declaración BIC, partida presupuestaria en los PGE, solicitudes de aperturas, etc.), la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, queremos manifestar que todo lo que estamos oyendo hasta ahora es, como se dice popularmente, “empezar la casa por el tejado”. Hay que dejar claro que, previamente a pretender abrir las cloacas al público (hecho que actualmente es totalmente imposible e inviable), es necesario realizar una serie de actuaciones que exponemos a continuación:

    • Una vez derribada por el Ayuntamiento la casa por la cual se accedía a la cloaca romana, es necesario adquirir la propiedad para que pase a ser de dominio público. En la actualidad, el solar no es propiedad municipal, y para ello, deberán hablar con los diferentes propietarios y con el dueño de la bodega (conservada tras el derribo) con el cual, salvo notificarle el derribo, no ha habido en los últimos tiempos contacto alguno.

    Una vez solucionado el problema de la propiedad, y siendo ya el terreno de titularidad pública, se debe realizar un proyecto de investigación e intervención arqueológica en el que se contemple:

    • Excavación arqueológica de los solares superiores, es decir, el antiguo solar de la academia de D. Tomás (de propiedad pública), y excavación del solar resultante del derribo del edificio por el que se accedía a las cloacas.
    • Excavación arqueológica del interior de la cloaca. Hay que tener en cuenta que los 45 m que los Amigos de la Historia de Calahorra acondicionamos para la visita, fueron el resultado, exclusivamente, de su vaciado en los años 80 pero, por lógica, la canalización continúa en un sentido y en el otro, siendo necesaria su excavación por técnicos cualificados.
    • Llevar a cabo un proyecto de conservación de la cloaca, con un sistema de drenaje que impida su inundación (ahí está nuestra propuesta del pasado año, en relación con el hallazgo de la cloaca durante las obras de urbanización del planillo de San Andrés, propuesta que fue lamentablemente rechazada), y la consiguiente iluminación, limpieza y consolidación.

    Solo una vez que se cumplan estas condiciones se estará en disposición de dar el paso a una segunda fase que contemple la apertura al público, aunque sin olvidar que previamente requeriría el desarrollo del plan parcial para la zona, el cual se encuentra aún sin aprobar, que haga posible la planificación urbanística de ese espacio y la construcción de unos accesos y su acondicionamiento para la gestión de las cloacas romanas.

    En resumen, la posición de los Amigos de la Historia de Calahorra, en relación con estos restos arqueológicos y cualquier otro es la de excavar (para poder investigar y publicar) proteger, restaurar, difundir y gestionar, peros.


  • La exposición «Calahorra en el recuerdo» en los institutos de Calahorra

    La exposición de fotografía antigua de nuestra ciudad «Calahorra en el recuerdo» que pudimos ver en los escaparates de los comercios de la calle Grande, Mártires y Cavas estará durante el primer trimestre en los institutos de Calahorra. 

    Durante el mes de enero se pudo ver en el colegio Agustinos y en la primera quincena de febrero pasará al IES Valle del Cidacos para después trasladarse al IES Quintiliano, para terminar en el colegio Teresianas.

    Una forma nueva de que que nuestros jóvenes conozcan cómo era nuestra ciudad en el siglo pasado.