micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Ganadores del XXXV Certamen Ciudad de Calahorra

    Ya conocemos los ganadores del XXXV Certamen Ciudad de Calahorra, dirigido a estudiantes desde el tercer ciclo de Primaria hasta el Bachillerato. 

    Este año, con un record de participación, los ganadores han sido:

    Categoría A: Nora Fernández Álvarez con el trabajo «Dicen, dicen…»

    Categoría B: Alejandro Castillo Pérez con «La escasez en los 40 y 50»

    Categoría C: Álvaro Carrasco Jiménez con «Historia de una moneda maldita»

    Categoría D: Roxana Daniela Skirta con «Sapere aude»

    La entrega de premios tendrá lugar el próximo viernes 29 de abril en la iglesia de San Francisco a las 20 h.

    Ver acta completa con los ganadores de las Menciones Especiales


  • Ganadores del II Certamen de Microrrelatos

    Ya conocemos a los ganadores del II Certamen de Microrrelatos Ciudad de Calahorra. El jurado al igual que el año anterior ha estado formado por escritores de Calahorra o que tienen una estrecha relación con el mundo de la literatura: Isabel Enciso Simón, Miguel Correas Aneas, Francisco Bescós Menéndez de la Granda, Luis Guerra Jiménez y Pilar Hernández Bazo.

    Los ganadores han sido:

    Primer premio para Raúl Clavero Blázquez con «Lluvia»

    Primera Mención Especial para Mario Herreros Fernández con «Huir es de cobardes»

    Segunda Mención Especial para José Agustín Blanco Redondo con «El duelo»

    La entrega de premios se realizará junto con los ganadores del XXXV Certamen Ciudad de Calahorra, el próximo viernes 29 de abril a las 20 h. en la iglesia de San Francisco.

    Acta completa


  • Rehabilitación de la casa de la Unión

    Para los que defendemos el patrimonio de Calahorra, es una excelente noticia la colocación de andamios en la fachada del edificio de la Unión, como paso previo a su rehabilitación.

    Felicitamos al Ayuntamiento y a la concejal de Cultura Mónica Arceiz por los pasos dados para conseguir que esta fachada emblemática del modernismo calagurritano, pueda recobrar la belleza que en su día tuvo.

    Estaremos atentos al resultado.


  • Excursión a Contrebia Leucade

    Día: 10 de abril

    Hora: 9 h.

    Lugar: parking del silo 

    Precio: 5 € (visita del yacimiento y centro de interpretación)

    En coches particulares

    Regreso a casa para comer

    Pag. web: https://www.contrebialeucade.com

    Contrebia Leucade es una ciudad celtibérica de finales del siglo III a. C. donde la particular geomorfología del lugar en que se construyó la ciudad, unida a las soluciones que se adoptaron para urbanizar un espacio de fuertes pendientes, ha facilitado la excepcional conservación de su sistema defensivo y sus elementos internos. Debido a que la ciudad estaba situada en un territorio con unas defensas naturales muy fuertes, Contrebia Leucade fue utilizada a lo largo de casi dos mil años por distintas culturas por lo que es un yacimiento con un gran contenido histórico. En la actualidad el yacimiento arqueológico es uno de los más espectaculares de la Península y el más significativo a la hora de conocer el grado de desarrollo técnico y la capacidad de organización de los celtíberos, a los corresponde la construcción del impresionante sistema defensivo, un pozo tallado en la roca para asegurarse el abastecimiento de agua y la estudiada y cuidada ordenación de las viviendas.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos. El caso de La Seo de Zaragoza

    Día: 8 de abril

    Hora: 20.00 horas

    Lugar: Parador Nacional de Turismo

    Conferenciante: José Antonio Henández Vera

    Título de la conferencia: La excavación de los espacios urbanos singulares: el caso de La Seo de Zaragoza

    Dentro de las ciudades, hay espacios que por su singularidad y significación han recibido atención preferente. Si tuviéramos que destacar alguno de ellos, no cabe duda, de que las iglesias y sobre todo las catedrales ocuparían el lugar principal. Pero se da la circunstancia de que hasta hace pocos años, la mayor parte de los estudios se han dedicado de manera exclusiva a la parte visible, a las estructuras emergentes, olvidando el estudio del subsuelo, donde se encuentra la justificación de su presencia en ese punto, su evolución, e incluso la explicación de sus fallos estructurales.

    A menudo, el subsuelo de las catedrales conservan también información sobre el origen y la evolución de la ciudad en la que se encuentra. La catedral de La Seo de Zaragoza es significativa al respecto. Su excavación ha proporcionado materiales de época ibérica, restos del principal templo romano de la ciudad, de la mezquita mayor de la ciudad musulmana y del origen y evolución de la actual catedral.


  • Jornadas de Estudios Calagurritanos: hallazgos en el entorno de San Francisco

    Día: 6 de abril

    Hora: 20 horas

    Lugar: Parador Nacional de Turismo 

    Ponente: David Eguizábal León

    Conferencia: Supervisión arqueológica de las obras de urbanización del entorno de San Francisco 

    En 2015 se llevó a cabo el proyecto de urbanización de una serie de calles del entorno de la antigua judería: Sastres, Cabezo, Morcillón y San Sebastián. La supervisión arqueológia que se llevó a cabo permitió la localización y registro de valiosos hallazgos, entre los que destaca la aparición de varias cisternas de agua de cronología romana.