micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Excursión al yacimiento romano de los Bañales

    Día: 29 de noviembre 

    Hora: 9,00 h. desde el aparcamiento del silo

    Lugar: yacimiento de los Bañales

    Precio: 3€

    Hemos organizado una excursión para el domingo día 29 de noviembre, para visitar los restos de la ciudad romana de los Bañales, ubicados en Uncastillo, comarca de las Cinco Villas, provincia de Zaragoza.

    La salida será a las 9.00 h. desde el aparcamiento del silo, en coches particulares, con la idea de regresar a Calahorra para el mediodía. Precio de entrada al yacimiento, 3 euros.

    La visita, complementa la charla que ofreceremos el viernes 27 en el Centro Joven, que tratará sobre la gestión del patrimonio arqueológico tal y como se está llevando a cabo en este yacimiento, charla de la que ofreceremos más detalles en breve.

    En principio, el programa previsto para esta excursión, contemplaba para la tarde la visita al monasterio de la Oliva, el mausoleo de los Atilios en Sádaba y el yacimiento romano de Santacara (antigua ciudad romana de Cara), pero problemas de organización, nos lleva a modificar el programa, dejándolo en la visita al yacimiento de los Bañales, si bien, como el desplazamiento es en vehículos particulares, quien lo desee podrá visitar esos lugares.


  • Acto cultural en torno a la figura del músico Ruiz de Velasco

    Día: 17 de noviembre

    Hora: 20,00 h.

    Lugar: sala Caja Rioja

    La asociación Amigos de la Historia, junto a Multiocio y la asociación Santa Cecilia, ha organizado para el próximo martes, un acto cultural en torno a la figura del músico calagurritano del siglo XIX, Ruperto Ruíz de Velasco, con el objetivo de reivindicar y dar a conocer la figura de este personaje prácticamente desconocido.

    Intervendrán Carlos Muntión (revista Piedra de Rayo), Jesús San Emeterio (asociación de joteros y joteras), Teo López (Multiocio) y diferentes músicos que interpretarán varias piezas escritas por Ruíz de Velasco a finales del siglo XIX.


  • Exposición «Calahorra en el recuerdo»

    Días: 21 de noviembre al 8 de diciembre

    Lugar: calles Mártires, grande y Cavas

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado la exposición “CALAHORRA, EN EL RECUERDO”, una nueva actividad consistente en la exposición de fotografía antigua de Calahorra de las calles Mártires, Grande y Cavas, que estará expuesta en los escaparates de diferentes comercios ubicados en esas mismas calles.

    El doble objetivo que la asociación persigue con esta exposición es, por un lado, atraer al público hasta la plaza del Raso pudiendo ver cómo era esa zona de Calahorra hace décadas y, por otro, apoyar al comercio de esta zona.

    La muestra de fotografía estará completa a partir del 21 de noviembre y expuesta hasta el 8 de diciembre. A partir de esa fecha, la exposición se cederá gratuitamente a los colegios que lo deseen para que los alumnos puedan conocer cómo era la ciudad en la que viven.

    Para esta exposición, hemos contado con la colaboración de la asociación de comerciantes “Calahorra, ciudad comercial”, los comercios que han cedido parte de sus escaparates y especialmente a Luis Ángel Bella que ha cedido a Amigos de la Historia estas fotografías para poder exponerlas y ofrecerlas al público.

    Además, para hacer la exposición más atractiva, hemos querido incluir unos gazapos para que el público se fije en todos los detalles. Los acertantes, participarán en un sorteo de libros y recuerdos de la asociación Amigos de la Historia. Los que quieran participar deberán enviar al correo de la asociación amigosdelahistoriadecalahorra@gmail.com el error o errores detectados, indicando nombre y teléfono.


  • Recorrido urbano por la heráldica del casco antiguo

    Día: 14 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Visita: Heráldica en el casco antiguo

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    El próximo sábado, dentro del programa Antes de que llegue el invierno, realizaremos un recorrido urbano por los escudos que aún se conservan en el casco antiguo de nuestra ciudad. 

    El recorrido será el siguiente: calle Mayor, rasillo de San Francisco, calle Deán Palacios, San Andrés, Pastelería, plaza del Raso y calle Coliceo.


  • El obispo de Calahorra, La Calzada-Logroño

    Ante la falta de rigor informativo con el que algunos medios escritos, emisoras de radio y televisión, dan al tratamiento del obispo de Calahorra y La Calzada-Logroño, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha remitido por correo electrónico a los principales medios nacionales, la siguiente nota:

    «Ante el próximo nombramiento de don Juan José Omella como arzobispo de Barcelona, queremos informarle que su correcta denominación actual es OBISPO DE CALAHORRA Y LA CALZADA-LOGROÑO».


  • Visita al cementerio de la Planilla

    Día: 7 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Visita: Cementerio de la Planilla

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Por quinto año consecutivo y ante el éxito de las anteriores convocatorias, tendremos una nueva visita al cementerio de la Planilla, donde nos acompañará la Doctora en Historia del Arte Ana Jesús Mateos Gil, autora de varios artículos sobre el cementerio y un estudio general sobre el mismo que contó con el apoyo del Instituto de Estudios Riojanos, dentro de sus convocatorias anuales a la investigación.

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, con estas visitas al cementerio de la Planilla, queremos dar a conocer el interés que tiene desde el punto de vista artístico, cultural y etnográfico, reivindicando así su protección.

    Por eso, por quinto año consecutivo planteamos este paseo con la intención de descubrir los secretos de este recinto que cada vez es un poquito menos desconocido. Después de dedicar las ocasiones precedentes a los estilos artísticos de las sepulturas, a las imágenes allí presentes, a su significado y razón de ser en el camposanto, a los pequeños detalles simbólicos que lo pueblan y a los objetos de hierro que lo caracterizan, ha llegado el momento de hablar de las personas. 

    De las personas relacionadas con el cementerio y su construcción, especialmente de Saturnino Martínez Ruiz, autor del proyecto, y de Agapito del Valle, responsable de la construcción de nichos.

    De los artistas que trabajaron en él, como Ubaldo Puras, Felipe Saralegui, Hermenegildo Vivanco, Francisco Bergasa, Antonio Loperena y los italianos Juan Buzzi y Juan Gussoni, que dejaron muestras de su buen hacer escultórico.

    De las personas que aquí descansan, atendiendo especialmente a personajes conocidos como propietarios (José Ugarte y Gaspar de Miranda Hurtado de Mendoza), historiadores y estudiosos de Calahorra (Fernando Bujanda, Ildefonso Rodríguez de Lama y Pedro Gutiérrez Achútegui), conserveros (Rafael Díaz, Anselmo Gil y Cayetano Martínez de Baroja), comerciantes (Basilio Oña), comisionistas (Plácido Madorrán), profesionales liberales (Augusto Colís y Antolín Cristóbal) y alcaldes de la ciudad (Ricardo Palacios y Pablo Irazábal), en suma, de todos aquellos que sentaron las bases de nuestra Calahorra actual, relacionando estas personas con algunas tradiciones conocidas por todos y con edificios que todavía podemos contemplar.