micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • XXXV Concurso «Ciudad de Calahorra» y I Certamen de Microrrelatos

    Ha concluido el plazo para la presentación de trabajos al XXXV concurso “Ciudad de Calahorra” y al I Certamen de Microrrelatos de temática histórica, convocado por la asociación Amigos de la Historia de Calahorra.

    Al XXXV Concurso “Ciudad de Calahorra”, cuyo objetivo es el conseguir que los alumnos de los diferentes centros educativos de la ciudad se interesen por cualquier aspecto de la historia de Calahorra, se han presentado un total de 151 trabajos, 24 más que la anterior edición.

    En el I Certamen de Microrrelatos, creado con el objetivo de despertar la imaginación de cualquier persona interesada en la escritura y la Historia, se han presentado un total de 33 relatos. Al ser una nueva actividad estamos satisfechos de la calidad y el número de textos literarios presentados y, visto el interés despertado, para la próxima edición modificaremos plazos de entrega y fecha de convocatoria, apostando por esta nueva actividad.

    A partir de ahora, el jurado designado por la asociación valorará los trabajos presentados para emitir su fallo el 25 de abril. Para el concurso “Ciudad de Calahorra”, el jurado está compuesto de miembros de la asociación, y para el Certamen de Microrrelatos, el jurado está compuesto por escritores de Calahorra y personas vinculadas al mundo de la literatura.

    La entrega de premios tendrá lugar el día 30 de abril, en el tradicional acto cultural que todos los años realizamos en la ermita de la Concepción, en conmemoración de la reconquista de la ciudad en el año 1045.


  • La Officina Monetalis en el Mercaforum

    Una de las actividades didácticas que desarrolla la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, es el proceso de acuñación de moneda en la antigüedad reproduciendo tres modelos de los acuñados en Calahorra.

    Como todos los años desde la Officina Monetalis, durante el Mercaforum, se enseñó a niños y mayores el proceso de acuñación de moneda.


  • Propuestas ante la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Calahorra

    PDF DEL INFORME ELABORADO POR LOS AHC

    El pasado 10 de marzo, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, presentó en el registro municipal un escrito con propuestas e ideas ante la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Calahorra.

    Partimos de que nuestro patrimonio ha sufrido un deterioro progresivo en las últimas décadas que, en muchos casos, ha sido irreversible o irrecuperable, tanto se trate de restos arqueológicos, yacimientos, edificios u obras de ingeniería singulares que, o bien han sido destruidos (puente de hierro, entubado de Minglanillos, restos arqueológicos de la Casa Santa, etc.), o se encuentran en un estado de abandono y deterioro (yacimiento romano de La Clínica, molino de la Cuesta de la Pinilla, restos del Sequeral, murallas en la trasera de la calle San Blas, etc.).

    La asociación ha propuesto al Ayuntamiento, una serie de ideas con el fin de recuperar, preservar y poner en valor el patrimonio que nos queda, siendo en todo momento conscientes de que nos enfrentamos a una tarea larga y costosa. Para llevarlo a cabo, creemos que es absolutamente prioritario la elaboración de un plan director a largo plazo. La revisión del plan de urbanismo de Calahorra es una buena ocasión no solo para actualizar el vigente plan, sino para definir claramente qué hay que conservar y cómo hay que actuar sobre el patrimonio, y a partir de ahí, legislar de forma que se puedan poner en práctica actuaciones que eviten el progresivo deterioro o destrucción del patrimonio calagurritano.

    El informe, de 22 páginas, en el que para su redacción han participado miembros de la asociación y en el que se han tenido en cuenta opiniones de técnicos en arte y patrimonio, recoge propuestas a partir de la consideración de la ciudad como yacimiento arqueológico incluyendo los yacimientos del entorno. Planteamos diferentes cuestiones sobre los escasos edificios singulares de interés que aún quedan en pie, con el fin de evitar su ruina definitiva. Proponemos sobre el cementerio de la Planilla, la conservación de la parte original previa elaboración de un catálogo que describan los elementos y estructuras a conservar. Y terminamos con diferentes propuestas para la recuperación de las fuentes de Calahorra como patrimonio natural.


  • Domingo 15 de marzo, excursión a Muro de Aguas

    Día: 15 de marzo
    Hora: 9,30 h.
    Lugar: parking del silo
    Excursión: visita del Cristo de Ambas Aguas

    Finalizaremos estas Jornadas de Estudios Calagurritanos siguiendo la tradición de visitar el Cristo de Ambas Aguas. Es una excursión en coches particulares a Muro de Aguas. El regreso a Calahorra está previsto para la hora de comer.


  • Viernes 10 de marzo, Mari Cruz Garrido Pascual en las XVII JEC

    Día: 13 de marzo
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Conferenciante: Mari Cruz Garrido Pascual. La plaza, escuela tradicional.

    Finalizaremos este ciclo de conferencias con Mari Cruz Garrido. En esta charla hablaremos sobre el valor educativo, sociológico y cultural de la plaza tradicional. Hablaremos de la plaza como espacio fìsico de juego, de encuentro, de celebración, pero también como espacio de convivencia, de pluralidad, etc.


  • Jueves 12 de marzo: Felix Cariñanos en las XVII JEC

    Día: 12 de marzo
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Conferenciante: Félix Cariñanos San Millán, El carnaval de Calahorra y sus semejanzas con otros carnavales

    El jueves 12 de marzo a las 20 h. en la ermita de la Concepción tendrá lugar la tercera conferencia de estas XVII jornadas. El tema a tratar será la fiesta de Carnaval en Calahorra. Nuestra ciudad fue desde siempre la más animada de La Rioja en Carnaval. Su número de habitantes, su incipiente industria y su potencial agrícola favorecieron en ella la coeexistencia de un carnaval de características urbanas, junto con otro de raigambre más popular.