micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Diez años de las últimas excavaciones en el alfar romano de la Maja

    Hace diez años, tuvieron lugar las últimas excavaciones que se llevaron a cabo en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del valle del Ebro, el alfar romano de la Maja. Un final triste para un espectacular alfar, del que ni se completó la excavación, ni se publicó una memoria completa de las casi veinte intervenciones que se llevaron a cabo, ni hay una sala en algún museo donde exponer la historia de este yacimiento.

    Comenzaron las excavaciones en el verano de 1984, de la mano de D. Antonino González Blanco, después de que los Amigos de la Historia de Calahorra le acercaran al lugar planteándole la posibilidad de que allí hubiera un alfar y además, que pudiera ser el alfar de Gayo Valerio Verdulo.

    Tras casi la veintena de intervenciones, se descubrieron seis hornos para cocer cerámica, uno de vidrio, diversas piletas de decantación y amasado, la existencia de un espacio porticado, y el acueducto del que se podían surtir de agua. Se identificó su producción: cerámica común, sigillatas tempranas, material de construcción, vidrio, cerámicas engobadas, paredes finas, y el taller de Gayo Valerio Verdulo con sus espectaculares cerámicas decoradas a molde, actualmente en proceso de estudio.

    A pesar de la amplia bibliografía que las intervenciones arqueológicas dieron de sí, sigue faltando el estudio completo del yacimiento, de sus estructuras y de su producción.

    Cabe recordar el interés que despertaron estas excavaciones arqueológicas, organizando los Amigos de la Historia visitas guiadas a las que acudieron cientos de personas interesadas por la historia de este lugar, contando en todo momento con la colaboración de su director Antonino González Blanco y de los arqueólogos, licenciados y estudiantes que desde diferentes puntos, pero sobre todo desde la Universidad de Murcia, se acercaron a este lugar aprovechando sus vacaciones para poner en práctica sus estudios sobre arqueología e historia.

    Ojalá, algún día, se puedan retomar las excavaciones y se pueda poner en valor este yacimiento que tanto de positivo ha dado a la historia de Calagurris y al conocimiento de los alfares romanos.


  • Las cloacas en los Presupuestos Generales del Estado

    Hace unos días, hemos sabido que en los Presupuestos Generales del Estado para 2016, figura una partida de 150.000 euros destinadas a las cloacas romanas de Calahorra, además de inversiones en la catedral y ejecución de la rotonda de acceso al polígono del Recuenco. 

    Es la primera vez que se contempla una partida para las cloacas aunque tampoco quiere decir que la inversión se vaya a llevar a cabo porque ya tenemos otros ejemplos de inversiones en patrimonio calagurritano, de las que nunca más se supo. A pesar de todo, no deja de ser una buena noticia de la que estaremos atentos. Durante tantos años de inactividad en relación con las cloacas romanas, de ellas solo hemos oído el brindis al sol de su declaración como Bien de Interés Cultural, que está durmiendo aún en el limbo de los justos.

    La existencia de la cloaca romana de la calle San Andrés, se constató a finales de los setenta al realizar unas obras de acondicionamiento de una bodega. La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, sin ningún tipo de ayuda oficial, las limpió, acondicionó y abrió al público entre 1995 y 2002 gracias a la colaboración del dueño del acceso, consiguiendo durante ocho años que miles de personas pudieran disfrutar de una obra de ingeniería romana, con dos mil años de antigüedad.


  • Mesa por el casco antiguo de Calahorra

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha sido invitada a participar en la MESA POR EL CASCO ANTIGUO, con el objetivo de aportar ideas para potenciar y dignificar esta la zona histórica de Calahorra.

    En línea con nuestra actividad en torno a la historia de Calahorra, hemos planteado la limpieza y puesta en valor de los yacimientos arqueológicos que se encuentran al aire libre en una penosa situación: La Clínica, murallas de la trasera de San Blas, el Sequeral y el molino de la cuesta de la Pinilla.

    Pretendemos ser una asociación abierta a vuestras sugerencias y opiniones por lo que os invitamos a que nos transmitáis cualquier idea que tengáis al respecto para plantearla en esta mesa.

    Enlace al suplemento del domingo 4 de agosto del diario La Rioja, donde se recoge la valoración de la reunión que mantuvimos hace unos días.


  • El ferrocarril de Calahorra a Arnedillo

    El ferrocarril de Calahorra a Arnedillo, conocido popularmente como el «trenillo», es una parte importante de la historia económica e industrial de Calahorra.

    Ofrecemos un artículo de Sergio Cañas Díez, que publicamos en 2012 en Kalakorikos con la historia del trenillo.


  • Acuñación de moneda de Calagurris en Los Bañales

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha sido invitada por la Fundación Uncastillo, para acudir con el taller de acuñación de moneda calagurritana, a la VII Jornada de Puertas Abiertas en el yacimiento de la ciudad romana de Los Bañales, en la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza). 

    Este yacimiento arqueológico es un modelo de gestión del patrimonio, tanto desde su dimensión científica, como divulgativa, consiguiendo sus gestores la puesta en valor de un yacimiento que en estos últimos años está dando unos resultados espectaculares a través de la Fundación Uncastillo con la implicación de instituciones públicas, empresas, asociaciones y particulares.

    Así, el pasado domingo 26 de julio acudimos a estas jornadas donde hubo exposición de materiales arqueológicos, visitas guiadas, teatro clásico y diferentes talleres didácticos entre los que estuvo la Officina Monetalis, mostrando el modo con el que se acuñaba moneda en la antigüedad con el ejemplo de las monedas calagurritanas.

    Además se mostraron los resultados de la presente campaña de excavaciones arqueológicas, y los últimos hallazgos epigráficos que han tenido lugar, entre ellos el pedestal que hace alusión a Sempronio Vitulo, militar adscrito al ala Tauriana, unidad auxiliar de la legio VI, que también está documentada en Calagurris a través de la lápida del soldado Longinos. La reproducción de esta lápida, se encuentra en el paseo del Mercadal, fue encontrada en la Era Alta a finales del siglo XVIII y recogida en el antiguo ayuntamiento de la plaza del Raso hasta que fue destruida y echada a los cimientos del actual mercado de abastos a principios de los años cuarenta.


  • Deterioro y abandono en el Sequeral

    Estos días, en el diario La Rioja, se ha publicado la noticia sobre el estado del Sequeral, bajo San Francisco. Este es uno de los puntos que los Amigos de la Historia creemos importante y urgente actuar dado su evidente deterioro y abandono.

    Enlace a la noticia aparecida en La Rioja