micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Propuesta para el adecentamiento de los restos del circo en el paseo del Mercadal

    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra ha registrado en el ayuntamiento una propuesta para el adecentamiento de los restos del hemiciclo del circo romano en el paseo del Mercadal, junto a la Matrona porque son los únicos restos in situ visibles en un estado actual claramente mejorable para que pueda ser apreciado y valorado. 

    Con el objetivo de consolidar, conservar y poner en valor nuestro patrimonio, hemos propuesto las siguientes actuaciones para que sean tenidas en cuenta por el Excmo. Ayuntamiento en coordinación con el Servicio de Patrimonio de la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja: 

    • Retirada de los tocones de árboles allí existentes
    • Retirada de tres sillares junto a la pared del circo ajenos a la estructura
    • Retirada y limpieza de los arbustos que cubren una de las canalizaciones de desagüe del circo
    • Limpieza y consolidación total de la estructura visible
    • Diferenciación de la obra romana y de la obra posterior a avenida de la Estación
    • Cubrición e iluminación del muro de forma similar a la consolidación que se efectuó en la muralla del Carretil
    • Iluminación de la canalización de desagüe
    • Ajardinamiento

  • Presentación de Kalakorikos 28

    Día: 14 de diciembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: sala CajaRioja

    El próximo jueves 14 de diciembre presentaremos el número 28 de la revista Kalakorikos, acto que tendrá lugar en la Sala CajaRioja a las 20.00 h. actuando a continuación el Orfeón Pedro Gutiérrez.
    El número de este año, tiene 354 páginas con 16 artículos de temática diversa.
    La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a las empresas y establecimientos, que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Talleres Beisa, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Centro de Estética Tomy, Semillas Ramiro Arnedo, Embalajes E-Ona y Comunidad General de Regadíos.

    Los socios podrán retirar el libro en la propia sala desde las 19,30 h. y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 15 al precio de 18 euros.
    El primer artículo de la revista es de Fco. Javier Díez Morrás, profesor en la universidad de Burgos, trata de las vicisitudes que rodearon la incorporación de Calahorra y la Rioja Baja al proyecto de provincia de Logroño en los comienzos del siglo XIX. Para conmemorar este bicentenario hemos editado un marcapáginas que regalaremos en la presentación de kalakorikos el jueves, con un plano parcial de la Rioja Baja en torno al río Cidacos realizado por Tomás López en el siglo XVIII.
    Así mismo, los socios también podrán retirar el libro de Víctor Arenzana, titulado Calahorra en los memoriales y expedientes de la Cámara de Castilla (1495-1569), al retirar la revista.
    ¡Os esperamos!


  • Conferencia sobre las intervenciones en la Clínica y c/ Sastres

    Día: 1 de diciembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponentes: David Farell e Inmaculada Delage (UNIR) y Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel (Labrys Arqueología)

    Continuando con las actividades del otoño de Amigos de la Historia de Calahorra, el próximo viernes día 1, a las 8 de la tarde en la ermita de la Concepción, ofreceremos la conferencia “La Clínica y calle Sastres. Resultados preliminares del campo de trabajo UNIR 2022 y 2023” en la que intervendrán como ponentes David Farell e Inmaculada Delage (UNIR), Asunción Antoñanzas y Pilar Iguácel (Labrys Arqueología).

    Las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el yacimiento de la Clínica donde se excavaron varias tumbas de la necrópolis, además de diferentes estructuras de cronología romana. Paralelamente a la excavación, se han realizado análisis de Carbono 14, así como un estudio antropológico de algunos de los restos exhumados, que han permitido conocer con mayor precisión tanto la posible cronología de los enterramientos como determinadas características sociales y antropométricas de varios de las personas allí enterradas.

    Por su parte, las intervenciones arqueológicas en la calle Sastres permitieron ahondar en el conocimiento de la evolución histórica de esta parte de Calahorra. El lienzo de muralla que quedó al descubierto tras el derribo de una vivienda pudo identificarse como un torreón, muy probablemente de construcción musulmana de época califal. Además, en el solar, se documentó la cimentación de parte de un edificio anterior a dicho torreón, así como restos cerámicos de cronología celtibérica y de la Prehistoria reciente.

    SIGA LA CONFERENCIA EN DIRECTO


  • Jornadas de Estudios Históricos sobre Juan Antonio Llorente

    Días: 22-24 de noviembre
    Horas: miércoles 22 a las 19,30; jueves 23 y viernes 24 a las 19 h.
    Lugar: ermita de la Concepción

    El Instituto de Estudios Riojanos en colaboración con la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, Universidad de La Rioja y el Excmo. Ayuntamiento de Calahorra, ha organizado dentro de la programación “Antes de que llegue el invierno” unas Jornadas de Estudios Históricos centradas en la figura de Juan Antonio Llorente (1756-1823) con el título “Política, historia, religión y guerra en España, La Rioja y Calahorra”, que se celebrarán los próximos días 22, 23 y 24 en la ermita de la Concepción.

    PROGRAMACIÓN


  • Conferencia sobre el padre Lucas San Juan de la Cruz

    Día: 17 de noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Ponente: David Sota Herreros

    El viernes 17 de noviembre, en la ermita de la Concepción, David Sota Herreros, graduado en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid nos ofrece la conferencia HISTORIA DE CALAHORRA Y SUS GLORIAS, UNA INTERPRETACIÓN DE LA OBRA DEL PADRE LUCAS. 

    Según David Sota, en la obra del padre Lucas, Historia de Calahorra y sus Glorias, primer libro publicado sobre la historia de esta ciudad, subyace un proyecto patriótico articulado en dos deberes: el de imitar la conducta y las virtudes de Calahorra y el de escribir su historia para demostrar la “verdad” y perpetuar el recuerdo de hechos gloriosos y ejemplarizantes. El objetivo implícito de este proyecto consistía en superar la degeneración percibida por el autor. En este sentido, la recuperación de las virtudes y el catolicismo que propugna el P. Lucas se traducen en una defensa de la dictadura de Primo de Rivera y de la doctrina social de la Iglesia. Así, su proyecto patriótico y local engarza con un proyecto nacionalcatólico que venía fraguándose desde mediados del siglo XIX.


  • Recorrido pictórico por la catedral de Calahorra

    Día: 11 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: atrio de la catedral
    Guía: Javier Garrido

    El próximo sábado 11 de noviembre tenemos el “RECORRIDO PICTÓRICO POR LA CATEDRAL” con Javier Garrido, pintor licenciado en Bellas Artes y profundo conocedor de la pintura que se conserva en la catedral de Calahorra.

    La visita se centrará en la pintura del siglo XVIII. El estilo dieciochesco, último exponente artístico de la catedral y el que mayor número de capillas decora, tiene en los nombres de José Bejes (el Tiépolo riojano) y Francisco del Plano a sus máximos representantes, dentro de la pintura tardobarroca o rococó.

    Se visitarán las capillas de los Santos Mártires, Virgen del Pilar y Espíritu Santo y prestaremos atención a la indirecta huella de Goya en la catedral al acercarnos a la capilla de Santa Ana, para contemplar una pintura de José Luzán, maestro del genio aragonés.

    Finalmente se hará mención especial al arcediano Juan Miguel Mortela, gran mecenas de la catedral calagurritana durante todo el Siglo de las Luces, con una aproximación a la capilla de San José que conserva una verdadera Historia Natural, ilustrada a través de 86 estampas enmarcadas en singulares casetones acristalados a modo de relicarios.