micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Restauración del patrimonio artístico: capillas de Santa Lucía y Santos Reyes de la catedral de Calahorra

    Día: 22 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: atrio de la catedral
    Guía: María José Herreros Losantos (restauradora)

    Para el próximo sábado hemos organizado una visita a dos capillas de la catedral, una en proceso de restauración (Santos Reyes) y la otra recientemente terminada (Santa Lucía). Con ello, queremos por un lado, reconocer el esfuerzo y la gran labor que la asociación Amigos de la Catedral está llevando a cabo para recuperar el edificio religioso más importante de la ciudad, la catedral de Santa María. Y por otro, mostrar de la mano de la restauradora María José Herreros, la importancia de la restauración del patrimonio para su conservación.
    La visita, de hora y media de duración, es gratuita y no hace falta inscripción de ningún tipo.
    Agradecemos la colaboración de María José Herreros y de la empresa Zócalo. 

    Retablo de los Santos Reyes.
    De estilo rococó, realizado en el año 1.756 por Manuel Adán y Julián Martínez, con tallas de Andrés de Bolide y relieves reaprovechados atribuidos a Bazcardo, como el Cristo de la Agonía que estaba situado en la capilla.
    Actualmente se está finalizando la restauración del basamento de piedra en la capilla central de este retablo, situado en el trascoro de la catedral. Proceso que se realiza tras otros trabajos ejecutados con la finalidad de favorecer la correcta conservación y mejorar su visión como conjunto artístico. Algunos de estos trabajos han consistido en cambios en el enlosado en la capilla central, realización de barrera contra la humedad en basamento, sustitución de piezas en peor estado, tratamiento de sales, consolidación de piedra, fijación de policromía, eliminación de repintes, reintegración de soporte y color.
    Con estas actuaciones se recupera la parte del retablo que presentaba peor estado, ya que tanto piedra como policromía sufrían un proceso de disgregación y pérdida muy avanzado, peligrando seriamente su conservación. Se minimiza la importante degradación sufrida hasta ahora y se devuelve forma y color a este basamento.

    Capilla de Santa Lucía.
    Se trata de una capilla restaurada durante 2012-2013 en su totalidad: paramentos, suelo, reja, retablo. En la visita veremos el aspecto que la capilla presenta actualmente comparando con el que presentaba antes de la restauración, numerando los trabajos que se llevaron a cabo. Veremos imágenes del proceso de restauración realizado en retablo (de estilo rococó, realizado por Manuel Adán en la segunda mitad del siglo XVIII, con talla de Sta. Lucía del siglo XVI) y reja de madera dorada y pintada (realizada en1632, por el carmelita Fray Juan, que pertenecía a la capilla de los Santos Mártires y que fue trasladada a esta capilla en 1765).


  • Exposición: «Calahorra, 1914»

    Día: viernes 21 noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: sala de exposiciones de Caja Rioja
    Presentación a cargo de: Ana Jesús Mateos y José Luis Cinca
    Duración de la exposición: 21 de noviembre-4 de diciembre
    Colaboradores: La Canilla, Muneta Arquitectura, Cafetín, Asfinca, Luis Ángel Bella, Luis Díaz, José Luis García, Ricardo Muñoz y Ana Jesús Mateos.

    Dentro de las actividades que estamos llevando a cabo con el programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo viernes 21 de noviembre, a las 20.00 h. en la sala de Cajarioja, tendrá lugar la inauguración de la exposición “Calahorra 1914” organizada por la asociación Amigos de la Historia de Calahorra.
    Con esta exposición, queremos dar a conocer como era nuestra ciudad hace exactamente 100 años, en 1914, el año en el que estalla la Primera Guerra Mundial. La exposición consta de quince paneles con fotografías y textos alusivos a diferentes temas: educación, agricultura, industria, urbanismo, vida social, fiestas, religión, etc. Además, en una serie de vitrinas estarán expuestos objetos de la época cedidos por particulares que han querido colaborar con la asociación Amigos de la Historia en esta muestra. Así, veremos una cámara de fotos de fuelle con negativos de cristal, máquina de coser, máquina de escribir, olla a presión, libros, objetos de uso cotidiano como las antiguas tablas para lavar, un gramófono, traje de época, postales, monedas y billetes o incluso una calculadora mecánica, todo ello de la década 1910-1920.


  • Visita al campanario de San Andrés

    Día: sábado 15 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: atrio de la iglesia

    El próximo sábado día 15, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, ha organizado una visita al campanario de San Andrés dentro de las actividades que estamos llevando a cabo dentro del programa «Antes de que llegue el invierno». La hora será a partir de las 16.00 h. en la puerta de San Andrés. Se harán grupos de 20 personas. La visita es gratuita y libre, pero por precaución no se permite la subida a los menores de doce años. Hasta los 16, acompañados de sus padres. Merece la pena llevar cámara de fotos porque si el tiempo acompaña, las vistas son espectaculares.

    La torre de San Andrés fue erigida en los años 1583-1589 por Juan Pérez de Solarte. Posteriormente, en 1602-1606, Juan Pérez de Solarte y, a su muerte, Domingo de Igarzábal, erigieron la linterna superior octogonal, rematada con un chapitel de madera emplomado. La torre está situada a los pies de la iglesia y consta de dos cuerpos de planta cuadrada. El inferior, de tres pisos, está construido en piedra y es de muros lisos. El superior está concebido como cuerpo de campanas por lo que presenta vanos de medio punto en sus lados. Es de ladrillo, con vanos y entablamento de piedra. La linterna, también de ladrillo, es octogonal, con vanos en arco de medio punto entre pilastras que soportan la estructura superior. El chapitel y la parte superior de la linterna datan de 1812, ya que fueron demolidos durante la Guerra de la Independencia por orden de Espoz y Mina.


  • Visita al cementerio de la Planilla

    Día: 8 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: entrada del cementerio
    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Enlace a PDF con información del cementerio

    Por tercer año consecutivo y ante el éxito de las anteriores convocatorias, tendremos una nueva visita al cementerio de la Planilla, donde nos acompañará la doctora en Historia del Arte Ana Jesús Mateos Gil, autora de varios artículos sobre el cementerio y un estudio general sobre el mismo que contó con el apoyo del Instituto de Estudios Riojanos, dentro de sus convocatorias anuales a la investigación.
    La asociación Amigos de la Historia de Calahorra, con estas visitas al cementerio de la Planilla, queremos dar a conocer el interés que tiene desde el punto de vista artístico, cultural y etnográfico, reivindicando así su protección porque la normativa urbanística vigente contempla la ocupación de ese espacio para la prolongación de la avenida de los Ángeles, zonas verdes y viviendas y la ampliación de la zona deportiva del complejo de La Planilla.


  • Presentación del libro de María Antonia San Felipe Adán

    Día: 7 de noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Presentan: José Miguel Delgado Idarreta y María Antonia San Felipe Adán

    Dentro de la programación de la asociación Amigos de la Historia para este otoño, este viernes, 7 de noviembre tendrá lugar la presentación del libro «Una voz disidente del nacionalcatolicismo, el obispo Fidel García» del que es autora María Antonia San Felipe Adán. Estará acompañada por el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja, José Miguel Delgado Idarreta que ha sido el director de la tesis.


  • Visita a la cueva del Ajedrezado de Santa Eulalia y Enciso

    Día: 2 de noviembre, domingo
    Hora: 9.15 h.,
    Lugar: aparcamiento del silo
    Precio: 2 € por persona con guías

    Enlaces de interés a diferentes artículos sobre las cuevas (Dialnet). 

    Dentro de las actividades programadas por la asociación Amigos de la Historia para este otoño, hemos querido retomar la iniciativa de estos últimos años para visitar lugares con historia en el valle del Cidacos, en cuya cabecera, Calahorra está enclavada.

    Para este próximo domingo, está prevista la visita a la cueva del Ajedrezado, en Santa Eulalia, una cueva considerada como un eremitorio de origen visigodo, que fue identificada como tal por Antonino González Blanco, arqueólogo que durante muchos años dirigió en Calahorra las excavaciones en el yacimiento de cerro Sorbán primero y en La Maja después. Harán de guías, miembros del área de turismo del ayuntamiento de Arnedillo.

    Una vez concluida la visita, nos desplazaremos a Enciso, donde el guía Ernesto Domínguez nos mostrará los puntos más singulares de esta villa: la torre campanario, restos de la muralla y los fosos celtíberos.