micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • Presentación del número 19 de la revista Kalakorikos

    Día: jueves 11 de diciembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: sala CajaRioja

    Con un cambio en el programa de última hora, la presentación del número 19 de la revista Kalakorikos, tendrá lugar el próximo 11 de diciembre, jueves, a las ocho de la tarde, en la sala Caja  Rioja (en lugar del viernes 12 de diciembre como estaba anunciado). A continuación actuará el Orfeón Pedro Gutiérrez.

    Este número está compuesto por 14 artículos en 297 páginas, artículos realizados por catedráticos y profesores de varias universidades, licenciados e investigadores de diversas materias. Al igual que el año anterior, la revista se edita en color. 

    La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a 12 empresas y organismos, que a pesar de la crisis, colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Repuestos San Emeterio, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Recuperaciones Lapuerta, Tomy y Comunidad General de Regadíos.

    Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 13 al precio de 18 euros.


  • Conferencia de Mª Antonia San Felipe Adán

    Día: 3 de diciembre
    Hora: 20 horas
    Lugar: ermita de la Concepción
    Conferenciante: Mª Antonia San Felipe Adán
    Título: Repercusión de la Primera Guerra Mundial en la industria conservera calagurritana

    Con esta conferencia, que será impartida por la Doctora en Historia Contemporánea Mª Antonia San Felipe, unimos dos temas importantes. Por un lado la Primera Guerra Mundial, conflicto en el que España, aunque no fue país beligerante, sí que sufrió las consecuencias del conflicto. Por otro, la pujante industria conservera de nuestra ciudad, que en este momento era floreciente y rica.


  • ¿Qué es una villa romana? Excursión

    Día: 30 de noviembre
    Hora: 10 h. en el parking del silo
    Lugar: villa romana de Arellano
    Precio: 1 euro (entrada al yacimiento)
    En coches particulares

    El domingo 30 de noviembre haremos la segunda actividad, complementaria de la charla, con la visita a la villa romana de Arellano, cerca de Allo, donde veremos in situ, los restos arqueológicos de este yacimiento que se excavó en los años 70 y 80, y tras años de abandono se recuperó totalmente por parte del Gobierno de Navarra, cubriéndolo con una gigantesca nave a modo de museo. Regresaremos a la hora de comer.


  • ¿Qué es una villa romana? Charla didáctica

    Día: 28 de noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción

    El próximo viernes tendremos una jornada divulgativa sobre las villas romanas, explotaciones agropecuarias que se establecen en los alrededores de las ciudades a partir de mediados del siglo I d.C. y que perduran hasta bien entrado el siglo V.

    Intervendrán Asunción Antoñanzas (arqueóloga) y José Luis Cinca (Amigos de la Historia). Explicarán qué era una villa romana, se mostrarán imágenes de los alrededores de Calahorra y se proyectará un vídeo de corta duración sobre la villa romana de la Olmeda (Palencia), como ejemplo de excavación, conservación y divulgación de los restos arqueológicos allí encontrados, con imágenes en 3D que muestran la reconstrucción virtual de un asentamiento tipo, como los que podríamos encontrar en la zona de Calahorra.


  • Conferencia de Carlos Gil Andrés: «La guerra del 14»

    Día: 27 de noviembre
    Hora: 20 h.
    Lugar: ermita de la Concepción
    Conferenciante: Carlos Gil Andrés
    Título: La guerra del 14

    La Gran Guerra fue un conflicto mundial en el que España no fue país beligerante, pero cuyas consecuencias también se dejaron sentir en Calahorra. La conferencia será impartida por Carlos Gil Andrés, Doctor en Historia Contemporánea y actualmente profesor de historia en el instituto Inventor Cosme García de Logroño. Ha participado en varias Jornadas de Estudios Calagurritanos organizadas por la asociación Amigos de la Historia de Calahorra y cuenta entre su curriculum un buen número de libros y artículos publicados, algundos de ellos en nuestra revista Kalakorikos.

    Sobre la charla, nos dice Carlos Gil:
    El pasado 11 de noviembre muchos países celebraron el Día del Armisticio, la fecha que rememora el final de la Primera Guerra Mundial, un conflicto sin precedentes, en el que murieron casi nueve millones de soldados, que nadie fue capaz de imaginar, que cambió para siempre la historia de Europa. El año 1914 fue, sin duda, un punto de inflexión, una ruptura histórica, el comienzo verdadero del siglo XX. Los propios contemporáneos consideraron que era el final de una época y el inicio de un mundo nuevo preñado de grandes tragedias y cambios vertiginosos.

    La contienda se desencadenó con una cadena de declaraciones de guerra que precipitaron al continente entero hacia una catástrofe inimaginable. Y en todos los países se desató la misma fiebre nacionalista que empujó a millones de hombres a tomar las armas abandonando cualquier reparo de cordura y sensatez. Fue el final de la inocencia. El final de la creencia en el progreso como un avance imparable, sin marcha atrás; el final de la fe en la civilización europea como el espejo al que debía asomarse el mundo entero; el final del entusiasmo bélico de las multitudes. Todo aquello quedó enterrado para siempre en el barro de las trincheras, entre las ratas, los piojos y los cuerpos sin vida de cientos de miles de hombres arrojados unos contra otros, de manera inútil, para avanzar o retroceder apenas unos metros. El suicidio colectivo de una generación.


  • Restauración del patrimonio artístico: capillas de Santa Lucía y Santos Reyes de la catedral de Calahorra

    Día: 22 de noviembre
    Hora: 16 h.
    Lugar: atrio de la catedral
    Guía: María José Herreros Losantos (restauradora)

    Para el próximo sábado hemos organizado una visita a dos capillas de la catedral, una en proceso de restauración (Santos Reyes) y la otra recientemente terminada (Santa Lucía). Con ello, queremos por un lado, reconocer el esfuerzo y la gran labor que la asociación Amigos de la Catedral está llevando a cabo para recuperar el edificio religioso más importante de la ciudad, la catedral de Santa María. Y por otro, mostrar de la mano de la restauradora María José Herreros, la importancia de la restauración del patrimonio para su conservación.
    La visita, de hora y media de duración, es gratuita y no hace falta inscripción de ningún tipo.
    Agradecemos la colaboración de María José Herreros y de la empresa Zócalo. 

    Retablo de los Santos Reyes.
    De estilo rococó, realizado en el año 1.756 por Manuel Adán y Julián Martínez, con tallas de Andrés de Bolide y relieves reaprovechados atribuidos a Bazcardo, como el Cristo de la Agonía que estaba situado en la capilla.
    Actualmente se está finalizando la restauración del basamento de piedra en la capilla central de este retablo, situado en el trascoro de la catedral. Proceso que se realiza tras otros trabajos ejecutados con la finalidad de favorecer la correcta conservación y mejorar su visión como conjunto artístico. Algunos de estos trabajos han consistido en cambios en el enlosado en la capilla central, realización de barrera contra la humedad en basamento, sustitución de piezas en peor estado, tratamiento de sales, consolidación de piedra, fijación de policromía, eliminación de repintes, reintegración de soporte y color.
    Con estas actuaciones se recupera la parte del retablo que presentaba peor estado, ya que tanto piedra como policromía sufrían un proceso de disgregación y pérdida muy avanzado, peligrando seriamente su conservación. Se minimiza la importante degradación sufrida hasta ahora y se devuelve forma y color a este basamento.

    Capilla de Santa Lucía.
    Se trata de una capilla restaurada durante 2012-2013 en su totalidad: paramentos, suelo, reja, retablo. En la visita veremos el aspecto que la capilla presenta actualmente comparando con el que presentaba antes de la restauración, numerando los trabajos que se llevaron a cabo. Veremos imágenes del proceso de restauración realizado en retablo (de estilo rococó, realizado por Manuel Adán en la segunda mitad del siglo XVIII, con talla de Sta. Lucía del siglo XVI) y reja de madera dorada y pintada (realizada en1632, por el carmelita Fray Juan, que pertenecía a la capilla de los Santos Mártires y que fue trasladada a esta capilla en 1765).