micro25
micro25
previous arrow
next arrow
  • 11 de diciembre: presentación de Kalakorikos 24

    Día: 11 de diciembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: sala Caja Rioja

    El próximo 11 de diciembre, miércoles, la asociación Amigos de la Historia de Calahorra presentará el número 24 de la revista Kalakorikos, acto que tendrá lugar en la Sala Cajarioja a las 20.00 h. actuando a continuación el Orfeón Pedro Gutiérrez. El número de este año, tiene 310 páginas con 14 artículos de temática diversa. La portada corresponde a una fotografía del archivo Bella con los antiguos “portalillos” de San Andrés.

    En 1996, editamos el primer número de KALAKORIKOS, y el objetivo fundamental de este proyecto de los AMIGOS DE LA HISTORIA, ha sido la difusión de la historia de Calahorra más allá de nuestra ciudad, desde el rigor y queriendo poner en manos de los investigadores todos aquellos datos de nuestra historia que permitiera poner a Calahorra en el lugar que le corresponde. En esa línea firmamos un convenio con la Universidad de La Rioja, para que KALAKORIKOS fuera accesible a texto completo desde Dialnet, uno de los repositorios más completos que existe en España de publicaciones científicas. Además de Dialnet, LATINDEX, un Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América latina, el Caribe, España y Portugal nos evaluó para formar parte de su catálogo en el que solamente están aquellas revistas que cumplen con un umbral de características editoriales establecidas por el Sistema mediante la aplicación de criterios de calidad editorial. En España la institución responsable de LATINDEX es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Una vez esté la publicación en la calle, se remitirá inmediatamente a universidades, museos, bibliotecas, centros de estudios, colegios de la ciudad, y a otros organismos e instituciones, para poder contar con la revista entre sus fondos bibliográficos a disposición del público.

    La revista ha sido posible gracias a los socios de Amigos de la Historia de Calahorra, y a las empresas y establecimientos, que colaboran económicamente para que este proyecto de difusión de nuestra historia, pueda salir adelante año tras año: Excavaciones Brindo, Ramón Óptica, Pontigo, Autobuses Parra, Talleres Beisa, Autoescuela Calahorra, Conservas Villacampo, Toyota Japoauto, Caja Laboral, Centro de Estética Tomy, Semillas Ramiro Arnedo, Embalajes E-Ona y Comunidad General de Regadíos.

    Los socios podrán retirar el libro en la propia sala, y para los no socios, también estará disponible en la sala y en las librerías de la ciudad a partir del día 12 al precio de 18 euros.


  • Conferencia de Cristina Sigüenza

    Día: 29 de noviembre

    Hora: 20 h.

    Lugar: ermita de la Concepción

    Conferencia: El bordado litúrgico en la iglesia de Santiago

    Ponente: Cristina Sigüenza Pelarda

    Dentro de las actividades programadas para el programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo viernes 29 de noviembre, tenemos prevista una nueva conferencia/presentación de libro a cargo de la doctora en Historia del Arte, Cristina Sigüenza. El tema será la colección textil de la iglesia de Santiago y sus bordados y aprovecharemos el acto para presentar el libro con el mismo título editado por el Instituto de Estudios Riojanos y la Universidad de La Rioja.

    La cita será en la ermita de la Concepción a las 20.00 h.

    La conferencia del viernes, nos dará la oportunidad de descubrir, a partir de preciosas imágenes, documentos inéditos y un estudio pormenorizado de las prendas conservadas en la parroquia de Santiago el Real de Calahorra, un valioso patrimonio que durante siglos ha permanecido en el anonimato y que merece, por su calidad artística y su interés histórico, ser rescatado del olvido y recuperar un lugar destacado en la historia del arte riojano.


  • Visita a la sacristía y museo de la catedral de Calahorra

    Día: 23 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Lugar: atrio de la catedral de Calahorra

    Guía: D. Ángel Ortega, archivero-canónigo de la catedral de Calahorra

    Dentro de las actividades programadas para el programa “Antes de que llegue el invierno”, el próximo sábado 23 de noviembre, tenemos prevista la visita a la sacristía de la catedral y el claustro, haciendo de guía D. Ángel Ortega, archivero canónigo de la catedral de Calahorra.

    La cita será a las 4 de la tarde en el atrio de la catedral, se ruega estar diez minutos antes para comenzar puntualmente. Es gratuita y no hace falta inscribirse.

    SACRISTÍA

    Sobre la sacristía, Ana Jesús Mateos nos dice:

    Se trata de una sala rectangular construida entre 1620 y 1629 por Esteban de Arteaga, Juan de Chazarreta y Domingo de Sarasola, según proyecto del carmelita fray Alonso de San José. Su estructura arquitectónica se mantiene en la actualidad aunque sufrió una profunda transformación en el siglo XVIII. En un primer momento, en los años 1735-1537, se procedió a abrir nuevos vanos de iluminación, cerrar la sala con una reja, sustituir las bóvedas y decorar éstas con pinturas murales, labor que realizó el pintor Felipe del Plano. Posteriormente, en 1764-1765, se colocó el encajonado para custodiar los ornamentos, el zócalo de espejos, el gran lienzo de la Inmaculada que ocupa el testero, atribuido al pintor José Bejés, y el resto de los lienzos, que convirtieron la sacristía en un pequeño museo. El programa iconográfico, relacionado con los escritos del obispo don Pedro de Lepe, gira en torno a la devoción a la Virgen (Inmaculada, pinturas murales del segundo tramo, con sibilas que anuncian el papel de María como Madre de Dios) y la exaltación del sacerdocio (Virtudes y San Pedro como primer sacerdote en el primer tramo; esculturas de San Juan Nepomuceno y San Pedro Arbués en la cabecera) para alcanzar la Gloria (Trinidad en el tercer tramo, anunciada por los profetas representados en los lunetos, pechinas y parte inferior de la cúpula). Los lienzos que decoran los muros representan escenas del Antiguo Testamento y de la Pasión, así como diversos santos, destacando el magnífico lienzo del Martirio de los Santos Emeterio y Celedonio pintado en Roma en 1634 y atribuido al taller de Guido Reni, que se encuentra sobre el acceso a la sacristía.

    CLAUSTRO-MUSEO DIOCESANO

    Sobre el claustro, obra del siglo XVII y ampliado en los años 70 del pasado siglo XX, contiene el Museo Diocesano donde se recogen un buen número de obras de carácter religioso.


  • Presentación del libro «El último celtíbero» de Agustín Tejada

    Día: 15 de noviembre

    Hora: 20 horas

    Lugar: ermita de la concepción

    Presenta: Mª Antonia San Felipe y el autor, Agustín Tejada

    El próximo viernes la asociación Amigos de la Historia de Calahorra, dentro del programa “Antes de que llegue el invierno” presentará el libro El último celtíbero, con su autor Agustin Tejada. En este acto colabora el club de lectura “Entre amigos” y será dirigido por Maria Antonia San Felipe.

    Agustín Tejada ha publicado, hasta el momento cuatro novelas: ContrebiaLeucade, el último bastión celtíbero (2013), El Indiano de Turruncún (2015), Hispania, el sueño de un rebelde (2018) y en este año la que hoy presentamos, El último celtíbero, el asedio de Calagurris.


  • Visita al cementerio de la Planilla

    Día: 9 de noviembre

    Hora: 16 h.

    Lugar: cementerio de la Planilla

    Guía: Ana Jesús Mateos Gil

    Este sábado tenemos una nueva visita al cementerio de la Planilla de la mano de Ana Jesús Mateos Gil (doctora en Historia del Arte) con el ánimo de conocer y valorar la riqueza patrimonial que atesora el viejo cementerio.

    Todos tenemos claro que cada cultura tiene sus ceremonias fúnebres, que cada sociedad celebra la muerte de una manera propia, que cada individuo la siente y la vive a su modo, que se expresa por medio de una serie de ritos, algunos antiguos y arraigados, otros modernos y personales. Pero, ¿que sabemos de nuestros antepasados? ¿Cómo se celebraba la festividad de Todos los Santos y el día de los Fieles Difuntos hace 100 años… o más?

    Este 9 de noviembre evocaremos esas celebraciones de antaño: recordaremos cómo vivían la muerte de un ser querido, cómo celebraban el funeral, cómo era el cortejo fúnebre, cuándo tenía lugar el entierro y cómo se desarrollaba el periodo de duelo; entenderemos el sentido de la conocida frase “¿a tí quién te ha dado vela en este entierro?”; sabremos por qué llamamos “esquelas” a lo que se publica en los periódicos y nos detendremos en algunas peculiaridades de las propiedades de nuestro cementerio. Pero también recrearemos esos días de difuntos que pudieron vivir nuestros bisabuelos, sus visitas al cementerio y cómo se adornaban las tumbas, para saber si las costumbres de entonces se mantienen en la actualidad o han variado con el tiempo.

    Nuevamente invitamos a acudir a esta visita que dado el interés que despierta en el público, se ha convertido en una cita habitual dentro de la programación de los Amigos de la Historia de Calahorra.


  • Conferencia: «La construcción de la diócesis de Calahorra de los siglos X al XIII»

    Día: 8 de noviembre

    Hora: 20 horas

    Lugar: ermita de la Concepción

    Conferenciante: José Ángel García de Cortazar

    El próximo viernes tendremos la conferencia “La construcción de la diócesis de Calahorra en los siglos X al XIII” que será impartida por el profesor emérito de la Universidad de Cantabria, José Ángel García de Cortázar, un extraordinario conocedor de la España medieval siendo un lujo poder tenerlo en Calahorra.

    La conferencia se centrará en la construcción de la diócesis de Calahorra entre los siglos X al XIII, un proceso en el que a partir de un mundo oscuro de aldeas e iglesias propias de las aristocracias y comunidades campesinas, tendió a la jerarquización de las instituciones y espacios diocesanos.

    Si en una primera etapa (siglo XI) lo hizo en beneficio aparente de unos cuantos grandes monasterios, a los cuales durante el siglo XII, y mediante serios conflictos, se fue imponiendo la autoridad del obispo, a la postre, en el siglo XIII, el proceso concluyó con la cristalización de una estructura que, sobre la base de un encuadramiento de los fieles y la parroquialización de su universo religioso, conformó por siglos las fronteras de la diócesis y la conciencia social de pertenencia a la misma.

    Esta conferencia se enmarca dentro de las Jornadas Científicas sobre Santo Domingo de la Calzada y su época que se vienen celebrando en diferentes localidades entre octubre y noviembre, organizadas por el Cabildo Catedral de Santo Domingo, Ayuntamiento de Santo Domingo, Universidad de La Rioja, Fundación San Millán y en la que Amigos de la Historia  colabora en Calahorra.